
PATRIMONIO CULTURAL ALIMENTARIO ENTRE EL ORGULLO Y EL PREJUICIO
2023; Editorial Universidad de Sevilla; Issue: 24 Linguagem: Espanhol
10.12795/raa.2024.i24.07
ISSN2174-6796
Autores Tópico(s)Culinary Culture and Tourism
ResumoEl ensayo pretende analizar los procesos que condujeron al reconocimiento por parte de la UNESCO de los patrimonios culturales inmateriales que giran en torno a la mesa, las costumbres alimentarias y las prácticas sociales y productivas relacionadas con la comida. El enfoque teórico abarca desde las reflexiones contenidas en los tres discursos sobre la relación entre los conceptos de raza, historia y cultura pronunciados por Claude Lévi-Strauss en las Naciones Unidas en la posguerra, hasta las reflexiones más recientes de Luigi M. Lombardi Satriani sobre el valor identitario de los alimentos. En el debate se examinan documentos como las Declaraciones de la UNESCO, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, el Convenio de Faro de 2005, así como las candidaturas e inscripciones de bienes relacionados con culturas y prácticas alimentarias en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: borscht, baguette, harissa, cocina italiana, etc. El análisis muestra cómo los patrimonios alimentarios son motivo de orgullo para las comunidades y han sido durante mucho tiempo objeto de prejuicios por parte de las instituciones, tanto nacionales como internacionales. Pero desde los reconocimientos pioneros de la “Dieta Mediterránea”, la “Comida Gastronómica de los Franceses” y la “Cocina Tradicional Mexicana”, en 2010, la conciencia colectiva e institucional ha cambiado hasta el punto de que la promoción de estos patrimonios inmateriales está creciendo exponencialmente. El ensayo pretende, por tanto, ofrecer al debate antropológico una reflexión históricocrítica y una genealogía interpretativa de este fenómeno.
Referência(s)