Artigo Acesso aberto

Uso y semántica de Chernóbil en el teatro iberoamericano contemporáneo

2024; University of Alcalá; Volume: 11; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.37536/preh.2023.11.2.1753

ISSN

2255-4505

Autores

Antonio César Morón,

Tópico(s)

Historical and Modern Theater Studies

Resumo

Este artículo se acerca a la catástrofe nuclear ocurrida en Chernóbil el 26 de abril del año 1986, analizando, desde un punto de vista ideológico y cultural, la manera en que ha sido trabajada la memoria de la tragedia en el teatro iberoamericano contemporáneo. Atendiendo a este último adjetivo, conviene señalar que el intervalo temporal del estudio quedará ceñido exclusivamente a las obras y montajes realizados durante el presente siglo. Una vez establecidas estas premisas iniciales, será identificado un corpus de estudio concreto sobre el que trabajar y, a partir de aquí, se formularán tanto los elementos comunes como los códigos diferenciales y específicos de cada uno de los productos culturales seleccionados. Este análisis permitirá extraer claves pertinentes mediante las que elaborar una interpretación detallada en referencia a los espacios conceptuales del uso y la semántica configurados alrededor del topónimo Chernóbil. Se parte, pues, de la hipótesis de existencia de una serie de semas significativos adheridos al nombre mismo, que, a lo largo de los años, ha ido ampliando su base semántica, llegando a convertirse en un concepto con el que trabajar de forma creativa, tanto para la escritura dramática como para la puesta en escena. En este sentido, debemos tener en cuenta que la imagen de Chernóbil, la cual pasa de un ámbito puramente histórico y social a un espacio constituido por signos culturales, no mantiene una codificación única o exclusiva dirigida por institución alguna, sino que, más bien, parece responder a ingredientes psicológicos y emocionales relacionados con experiencias derivadas de realidades artísticas diversas.

Referência(s)