Artigo Revisado por pares

The Poetics of Plants in Spanish American Literature by Lesley Wylie (review)

2023; Washington University in St. Louis; Volume: 57; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/rvs.2023.a916265

ISSN

2164-9308

Tópico(s)

Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond

Resumo

Reviewed by: The Poetics of Plants in Spanish American Literature by Lesley Wylie Roberto Forns-Broggi Wylie, Lesley. The Poetics of Plants in Spanish American Literature. Pittsburgh U of Pittsburgh P, 2020. 295 pp. El libro de Lesley Wylie es una excelente introducción al pensamiento vegetal como forma de comprender y leer la cultura compleja y difícil de interpretar de América Latina. No llega a ser un estudio comprehensivo y didáctico, sino más bien explorador y sugerente. Eso se puede apreciar en el uso acertado de ilustraciones a lo largo del libro. No es que en los ya realizados estudios ecocríticos el pensamiento vegetal sea un tema nuevo, ni mucho menos (hay estudios ecocríticos sobre la poesía arbórea de María Espinosa y de Pablo Antonio Cuadra y la poesía etnobotánica de Esthela Calderón, sólo por mencionar algunas formas poéticas que podrían ampliar lo logrado por este libro). Básicamente, este volumen es una invitación [End Page 357] a leer algunas obras clave para entender las formas de anudar la cultura humana con el mundo vegetal. No quiero desestimar el método asociativo que emprende la autora para abarcar diferentes géneros (poesía, narrativa, pintura, arquitectura, escultura, eco-arte, diario) que tocan, en diversas formas, la perspectiva de las plantas y su entramado con las culturas en Latinoamérica. La perpectiva vegetal se basa en las reflexiones de Emanuele Cuccia (La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura, 2017), Luce Irigaray y Michael Marder (Through Vegetal Being, 2016) y, en realidad, de muchos otros teóricos de diversas disciplinas—y resulta un marco metodológico válido. Hubiera sido interesante traer a colación trabajos como los que todavía hace Juan Duchesne-Winter sobre la teoría de las plantas en el pensamiento amazónico. No obstante, el método asociativo de Wylie funciona como una invitación al lector a ubicar esta perspectiva vegetal como un modo de lectura (y también, por supuesto, como un modo de pensar las relaciones entre lo humano y el mundo no-humano). El primer capítulo (17-52) es una lectura atenta y sugestiva de la novela Distancia de rescate, de Samantha Schweblin (2015) junto con dos textos poéticos del siglo XIX—un poema didáctico de 1781, Rusticatio Mexicana, de Rafael Landívar, y el conocido poema de Andrés Bello, "La agricultura de la zona tórrida"—siendo un análisis que logra ahondar en las consecuencias catastróficas de los pesticidas y su costo humano. En cambio, el segundo capítulo (53-91) se enfoca en la florografía, feminidad y horticultura del cabello en dos novelas decimonónicas, Sab (1841) de Gertrudis Gómez de Avellaneda y María (1867) de Jorge Isaacs, para ilustrar el declive de la cultura de la plantación en la historia socioeconómica de Latinoamérica. "'Nacido de árboles'", el tercer capítulo (92-134) se centra en el barroco vegetal en la literatura de Alejo Carpentier. Wylie discute y muestra la arquitectura arbórea como un componente clave del barroco del Nuevo Mundo, estudia sus híbridos botánicos y los especímenes como la ceiba que recogen aspectos culturales de lo afrocubano y lo maya. El capítulo cuarto, "What Is It Like to Be a Tree?" (135-169), se enfoca en el fito y antropomorfismo de cinco textualidades muy distintas: la famosa novela de Eustasio Rivera, La vorágine; la poesía amazónica animista de Juan Carlos Galeano, su documental, Los árboles tienen madre (2008), y los cuentos folklóricos que el poeta recogió poeta en relatos; y la instalación performativa de la artista cubana Ana Mendieta, Árbol de la vida (1976), en la que predomina el motivo del híbrido humano-planta. Aunque las obras estudiadas se contextúan con las obras de sus respectivos autores y sus temáticas ambientales, no se logra profundizar la reflexión sobre las creencias precolombinas que respaldan el análisis propuesto y que lo relacionan con el pensamiento ecológico contemporáneo. Por otro lado, conviene comentar...

Referência(s)
Altmetric
PlumX