Artigo Revisado por pares

Conquistando la leyenda negra: imperio, fraternidad universal y el individuo moderno en Pardo Bazán y Blasco Ibáñez (1898-1914) by Álvaro A. Ayo (review)

2023; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 199; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2023.a918087

ISSN

2165-6185

Autores

Ana Isabel Simón Alegre,

Tópico(s)

History of Education in Spain

Resumo

Reviewed by: Conquistando la leyenda negra: imperio, fraternidad universal y el individuo moderno en Pardo Bazán y Blasco Ibáñez (1898-1914) by Álvaro A. Ayo Ana I. Simón Alegre Ayo, Álvaro A. Conquistando la leyenda negra: imperio, fraternidad universal y el individuo moderno en Pardo Bazán y Blasco Ibáñez (1898-1914). Juan de la Cuesta, 2022. 388 pp. ISBN: 978-1-58871-386-5. Desde el primer momento en el que se toma contacto con este libro, Conquistando la leyenda negra: imperio, fraternidad universal y el individuo moderno en Pardo Bazán y Blasco Ibáñez (1898–1914), su título apunta ya a lo que su autor, Álvaro A. Ayo va a explorar en sus casi cuatrocientas páginas: el dar "razón de la cualidad inconclusa del proceso de crítica reivindicación nacional" propuesta por dos de las firmas más sobresalientes en las Letras peninsulares del final del siglo diecinueve y principios del siglo veinte: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez. Estamos ante un trabajo que interesa tanto a aquellas personas que quieren profundizar un poco más en el complejo tema de la leyenda negra como al profesorado dispuesto a facilitar conversaciones con su alumnado alrededor de la ligazón entre literatura y evolución del colonialismo y poscolonialismo. Hay que destacar en esta obra su excelente organización que cuenta con una introducción (7–42) y una conclusión (365–68), junto con tres partes que a su vez están divididas en capítulos, tituladas respectivamente: "La España (pos)imperial: reflexiones y representaciones" (43–140), "Emilia Pardo Bazán. Dulce dueño en tres escenas: la conquista global, el amor a la humanidad y el culto del yo" (141–242) y "Vicente Blasco Ibáñez. Un viaje al lado oscuro de occidente: la pesadilla imperialista, el sueño cosmopolita y el colonizador en Los argonautas" (243–364). Entre las exploraciones conceptuales que plantea Conquistando la leyenda negra destaca la introducción de la idea de imperialidad global que se analiza a partir de quienes para Ayo son las dos figuras imprescindibles de las letras finiseculares ibéricas, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, y de sus novelas más representativas, Dulce Dueño (1911) y Los argonautas (1913), y cómo ambas personalidades literarias analizaron y tomaron en consideración el tema de la leyenda negra. Es importante mencionar que en el libro no solo hace hincapié en la aproximación de Pardo Bazán y Blasco Ibáñez a este tema, sino que también resalta la reflexión del escritor madrileño Julián Juderías al respecto. Las coincidencias entre estas personalidades literarias son que "reaccionaron de maneras parangonables a los retos de su época en gran parte debido a poseer una formación intelectual sumamente rica" (15). Para el desarrollo de estos temas el autor identifica las estrategias narrativas como "la modernidad con vertiente globalista y cosmopolita" que "apuesta legitimar la leyenda negra" (17). [End Page 169] Otro de los puntos en los que se reflexiona en este libro es la decadencia de España que se analiza de manera meticulosa en las ya mencionadas Dulce dueño y Los argonautas. Aunque es más exacto decir que la exploración de esta compleja temática está propuesta a través de quienes protagonizan estas novelas, Lina Mascareñas, en Dulce dueño, y Fernando Ojeda, en Los argonautas. Por ejemplo, en Lina Mascareñas a partir de "sus experiencias imperiales, cosmopolitas y egocéntricas" estas problemáticas quedan presentes "como la conciencia desgajada predominante en la modernidad occidental que se proyecta globalmente" (141). Por su parte, en Los argonautas de la mano de Fernando Ojeda exploramos el que se supere la leyenda negra y todo el largo entramado del que se rodeó. A partir de 1898, este conjunto de temáticas incluyó el debate alrededor de la decadencia de España impactando de lleno en las estrategias narrativas y su problematización. Lo que fomentó generar ideas como el "globalismo globalizado" y la "conciencia de imperialidad global" (59). Además, el globalismo que está en conexión...

Referência(s)
Altmetric
PlumX