Artigo Revisado por pares

De estética y poéticas en España (1830–1930) by Loreto Busquets (review)

2023; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 199; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2023.a918088

ISSN

2165-6185

Autores

Andrés Zamora,

Tópico(s)

Spanish Philosophy and Literature

Resumo

Reviewed by: De estética y poéticas en España (1830–1930) by Loreto Busquets Andrés Zamora Busquets, Loreto. De estética y poéticas en España (1830–1930). Fabrizio Serra, 2022, 272 pp. ISBN: 978-88-3315-446. Entre las muchas virtudes del libro de Busquets hay una que dimana directamente de su título y del estricto cumplimiento de la promesa de este a lo largo de sus páginas (hay títulos engañosos que anuncian una mercancía crítica que luego no terminan de entregar a su consumidor, incurriendo en una especie de infracción contractual). Me refiero al hecho de que este libro corrige la falsa impresión que muchas veces se tiene, llegando incluso a la categoría de lugar común o de obviedad, con respecto a la parquedad o escasez de altura conceptual de las reflexiones teóricas sobre poética y estética en España, en particular, y en español, en general. Busquets desmiente meticulosamente esa errónea asunción por la misma vía que Diógenes usaba para demostrar el movimiento, esto es, andando, recorriendo crítica y eruditamente la andadura de las intensas discusiones de poética y estética que se producen en España y en el ámbito de la cultura hispana a lo largo de los cien años que su título acota. En ese camino Busquets recupera la obra de ciertas figuras abundantemente postergadas hoy día, como Antonio Alcalá Galiano, en los albores de lo que la autora llama el romanticismo clásico, Urbano González Serrano, durante el período realista-naturalista y en las vísperas del modernismo, y José Díaz Fernández, en el inicio de un nuevo romanticismo que devuelve la atención de la literatura a la pasión y a lo humano tras la fiebre formal de las vanguardias y de la llamada poesía pura. En lo que hace a la expansión del ámbito de lo español y lo hispano, Busquets amplía su panorama crítico abarcando a escritores e intelectuales del otro lado del Atlántico, como Borges, Alfonso Reyes y, por supuesto, Darío, profundamente involucrados en las discusiones estéticas de sus pares en la península. En ese impulso expansivo, la autora hace hincapié en la actividad cultural y artística desarrollada en Cataluña y en catalán durante el período realista y, como factor significativo, en el advenimiento del modernismo en España. En paralelo, Busquets traza el dialogo de todos estos agentes culturales hispanos con sus correligionarios en Europa (Francia, Alemania, Inglaterra, Italia), así como las conexiones entre teorización estética y crítica literaria con la filosofía, la pintura, la música, e incluso los cambios de la moda femenina en trajes y peinados en ese vasto mosaico de territorialidades culturales. La voracidad y la extensión de la mirada crítica de Busquets son realmente impresionantes, abrumadoras a veces, pero esa ambición abarcadora no se hace a costa de menoscabos en la profundidad conceptual y analítica de lo tratado ni de falta de elegancia y claridad, ejemplares a lo largo de todo el libro, en su discurso crítico. El libro se divide en tres secciones, cada una de ellas puesta bajo la advocación, o el "signo," de una figura o modelo fundamental durante las épocas tratadas: Hugo, para el siglo diecinueve, Góngora, para el primer tercio del siglo veinte, y Cervantes, para las postrimerías de ese primer tercio, antesala por lo demás de lo que sucederá en los años y décadas siguientes. En la parte dedicada al siglo diecinueve, "Bajo el signo de Hugo," hay capítulos dedicados a los pensamientos de Alcalá Galiano sobre la literatura francesa e inglesa y las conexiones de ambas, reflexiones con el romanticismo español, así como capítulos sobre el comercio y las afinidades [End Page 171] entre ciencia y arte en el último cuarto del siglo, particularmente a través de la obra de Urbano González Serrano, pero involucrando a muchos otros actores españoles...

Referência(s)
Altmetric
PlumX