Artigo Revisado por pares

Hacia un barroco hipertélico: sobre la poesía de Severo Sarduy y Manuel Ramos Otero

2023; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 199; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2023.a918077

ISSN

2165-6185

Autores

Denise León, María Celina Bortolotto,

Tópico(s)

Spanish Literature and Culture Studies

Resumo

Hacia un barroco hipertélico:sobre la poesía de Severo Sarduy y Manuel Ramos Otero Denise León and María Celina Bortolotto En Medusa y Cía. Pintura, camuflaje, disfraz y fascinación en la naturaleza y el hombre (1962), Roger Caillois elige la palabra "hipertelia" para designar "una especie de delirio de perfección sin objeto" que advierte en algunos insectos cuyas conductas miméticas ostentan "un lujo de precauciones, un exceso de simulacro" que no es posible explicar en función del instinto o la utilidad (106–07). Retomando las hipótesis de Caillois veinte años después, Severo Sarduy publicará La simulación (1982), un libro de ensayos que recoge textos aparecidos en diversos medios periodísticos acompañados por estampas autobiográficas que, más que articularse en torno a la estética lacaniana del vacío, comienzan a preocuparse por el trazo de la singularidad. Es en el marco de la reivindicación de esa singularidad que el cubano retoma la idea de un "arte hipertélico" (Sarduy, La simulación 267) inspirado en el mundo animal y marcado tanto por la letalidad como por la desmesura. Así, en el apartado "Por un arte hipertélico" anota: "Esos animales (. . .) pagan su exceso con la vida. Hipertélicos: han ido más allá de sus fines como si una pulsión letal de suplemento, de simulacro y de fasto estuviera, desde el origen y marcada ya por la desmesura, cifrada en su naturaleza" (267). El presente ensayo propone una lectura de la obra poética tardía de dos escritores caribeños contemporáneos que delinearon a través de su escritura recorridos vinculados al exceso y la resistencia: Severo Sarduy y Manuel Ramos Otero. Proponemos leer en los últimos poemarios de estos autores la prodigalidad de la hipertelia como una máquina de captura de los deseos que trabajan y celebran lo incompleto, el exceso y el despilfarro de sí mismo, lo que no cabe dentro de la norma y difiere de ella. Entendemos [End Page 95] que resulta posible adentrarse en el análisis de los poemas a partir de esa solidaridad que los escritores establecen entre sujeto e insecto y donde el "mariposeo" remite a una escena cultural en la que entran en pugna nuevas formas de ser en sociedad. Lo "hipertélico" funcionará, así, como una estrategia que les permitirá apropiarse del barroco-barroso a partir de lo que el mismo Sarduy denomina "una pulsasión goyesca: entre la risa y la muerte" (Sarduy, La simulación 230). A la luz de los poemas recogidos en la producción tardía de ambos poetas, y de las reflexiones desarrolladas previamente por Caillois —y luego retomadas por Sarduy en La simulación— resulta posible interpretar esa pulsación goyesca e hipertélica como un movimiento que solo puede ser paródico. Estas producciones "tardías", por momentos, parecen haber resultado desconcertantes para la crítica que, por ejemplo en el caso de Sarduy, leyó allí un momento de repliegue o "retracción métrica" (Sánchez Robayna, Obra completa 1564) respecto de su producción anterior considerada más experimental; o bien, como propone Andrés Sánchez Robayna, "un tributo que el soneto debía pagar para poder introducirse de nuevo en la modernidad poética del español" (1567). Creemos que hay más. Siguiendo la hipótesis de Edward Said pensamos esta etapa dentro de la producción de ambos poetas bajo la advocación de lo tardío. Lo tardío no como armonía y resolución sino como un lenguaje distinto respecto de la obra anterior, abierto a la contradicción, al deterioro y a la imposibilidad de clausura. Aún más: lo tardío como una nota desafinada pero profunda, dirá Giorgio Agamben. Resulta evidente, como explica Michael Wood, que el estilo tardío "no puede ser el resultado directo del envejecimiento o la muerte porque el estilo no es una criatura mortal, y las obras de arte no tienen una vida orgánica que perder" pero, nos recuerda Wood, "la proximidad de la muerte del artista se abre camino en...

Referência(s)
Altmetric
PlumX