Freshwater parasites as potential barriers to seabird dispersal: Evidence from vagrant booby specimens in western North America
2024; Wilson Ornithological Society; Volume: 135; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1676/22-00090
ISSN1938-5447
AutoresMatthew J. Baumann, Sara V. Brant, Selina M. Bauernfeind, Coltin R. B. Gerhart, Jessie L. Williamson, A.B. Johnson, Garth M. Spellman, Samantha R. Uhrig, Steven L. West, Christopher C. Witt,
Tópico(s)Wildlife Ecology and Conservation
ResumoLa errancia y dispersión en tierra adentro de las aves marinas son fenómenos raros cuyas causas y consecuencias se entienden poco. Estudiar registros en tierra adentro de aves marinas es importante ya que las masas continentales forman barreras a la dispersión de genes y parásitos; por lo tanto, la permeabilidad de las barreras terrestres influye en qué tanto las poblaciones de aves evolucionan en trayectorias distintas y co-evolucionan con faunas parásitas distintas. Los alcatraces (Sula spp.) constituyen un clado de especies obligadas de agua salada que se encuentran en oceános tropicales y subtropicales. Las especies de alcatraces tienden a exhibir estructura genética poblacional entre regiones oceánicas. Aunque raramente deambula en tierra firme, el alcatraz pardo (Sula leucogaster) se ha reportado muchas veces como errante en tierra adentro de Norteamérica. Previos reportes de tierra adentro en el lejano oeste Norteamericano se originaron de poblaciones del Pacífico (subespecies brewsteri), mientras que los del este y el medioeste de Norteamérica se originan de poblaciones del Caribe (subespecie leucogaster). En este artículo, describimos 2 especímenes nuevos de S. leucogaster, primeros registros estatales para Nuevo México y Colorado, procedentes de localidades casi equidistantes de poblaciones fuente de Pacífico y el Caribe. Utilizamos secuencias de ADN mitocondrial para mostrar conclusivamente que ambos especímenes se originaron en el Caribe. Luego, examinamos la fauna de helmintos parásitos de ambos especímenes de S. leucogaster y de un alcatraz de patas azules (S. nebouxii) que vagaba tierra adentro en Nuevo México. Los intestinos de estos alcatraces contenían una serie de helmintos, incluyendo varios taxa obligadas de agua dulce. Con base en nuestros hallazgos, sugerimos que la susceptibilidad a los parásitos de agua dulce puede ocasionar que la dispersión en tierra adentro no sea exitosa para los alcatraces u otras aves marinas. Por lo tanto, los parásitos de agua dulce pueden contribuir a explicar la relativa rareza de la dispersión transcontinental, el mantenimiento de la fuerte estructura genética inter-oceánica, la conservación filogenética de la especialización en hábitats de agua salada y la distribución estrictamente pelágica de especies oceánicas pertenecientes a varias familias de aves. Palabras clave: agua dulce, errancia, espécimen, helmintos, parásito, Sula.
Referência(s)