Artigo Revisado por pares

Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance by Lawrence La Fountain-Stokes (review)

2024; Volume: 27; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hcs.2024.a920074

ISSN

1934-9009

Autores

Ignacio Sánchez Osores,

Tópico(s)

Latin American and Latino Studies

Resumo

Reviewed by: Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance by Lawrence La Fountain-Stokes Ignacio Sánchez Osores Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance U of Michigan P, 2021 By Lawrence La Fountain-Stokes Encandilado ante un lip-synch perfecto de Lady Catiria, obnubilado con el performance desestabilizador “gallo-gallina” de Freddie Mercado, cantando con fruición “Soy así” de Kevin Fret o, encarnado a Lola Von Miramar en un podcast, Lawrence La Fountain-Stokes en Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance (2021), realiza un documentado y sofisticado análisis del drag y performance trans puertorriqueños, a partir de la contribución del neologismo transloca, categoría que, como el corpus abordado, se expande más allá de las fronteras o límites de Puerto Rico. El académico estudia, con ojo de loca, dixit Pedro Lemebel, las prácticas translocas boricuas, practicando lo que aquí denomino una ética del superfán, esto es, una que exige un compromiso político y encarnado con lxs artistxs con lxs que interactúa. El superfán seducido por el espectáculo es arrastrado por una pulsión eufórica, o mejor dicho, súperloca que deviene en una apuesta crítica que convoca la calle y la academia, friccionado o enloqueciendo a esta última, más con el glamour y sutileza que caracteriza a una diva transloca. El fan sabe todo o casi todos los secretos de sus divas, muchas veces las toca, besa o se saca fotografías con ellas. Luego, guarda todo en un cofre o archivo y se dispone a desplegar su in-corporación crítica, como lo son sus variados ensayos y, por supuesto, este mismo libro. El autor en la introducción y el primer y segundo capítulo despliega su categoría teórica transloca, dialogando transhemisféricamente, con diversas textualidades y marcos disciplinarios que incluyen, entre otros, la crítica literaria y cultural, los estudios de género y sexualidades, los feminismos, las teorías queer/cuir, las teorías travesti/trans, los estudios Latinx y los estudios de performance. He aquí el carácter políticamente loca-lizado del neologismo translocas: constituye un significante móvil, cruza-fronteras, diaspórico, pero a la vez situado, por cuanto atiende a las intersecciones de clase, raza, etnia y migración. Se trata, además, de una epistemología polivalente y abierta que rehúye de los esencialismos identitarios que, cual cárcel del lenguaje, no permiten comprender las complejidades y porosidades de los devenires trans. Como vemos, es ante todo una noción contradictoria que congrega las prácticas de una transloca como Nina Flowers, —participante de RuPaul’s Drag Race—, quien politiza la alegría, la vida y la diferencia translocal, pero también la de jóvenes como Jorge Steven López Mercado—un muchacho gay afeminado—y Kevin Fret—un cantante de trap—ambos brutalmente asesinados. La epistemología transloca o la translocura en su paradoja transita entre la afirmación de la vida y el acecho de la violencia y la muerte. El apartado introductorio y los dos primeros capítulos constituyen en sí mismos un vasto archivo de teoría queer/cuir de una riqueza indiscutible, revelando el profundo conocimiento de su autor, quien pone en conversación tanto textos canónicos como recientes del campo de los estudios de género y sexualidades divergentes. El tercer capítulo aborda el drag y performance trans de Erika Lopez (en The Walfare Queen), Holly Woodlawn—musa de Andy Warhol—su autobiografía A Low Life in High Heel, su participación en la película Trash) y Monica Beverly Hillz—su presencia en RuPaul’s Drag Race), en diálogo con el activismo de la histórica veterana de Stonewall Sylvia Rivera. El académico propone la categoría de “transloca drag of poverty” para leer las trayectorias artísticas y vitales de estas tres brillantes “welfare queens” argumentando que la conexión entre subjetividad trans y pobreza, devenida en marca de abyección, criminalización y racialización, logra, sin embargo, erigirse en una táctica de...

Referência(s)