Artigo Acesso aberto

Aprendizaje-servicio y misión cívica en la universidad. Una propuesta de desarrollo

2016; International University of La Rioja; Linguagem: Espanhol

10.22550/2174-0909.2960

ISSN

2174-0909

Autores

Carlos Peláez Paz,

Tópico(s)

Service-Learning and Community Engagement

Resumo

Cada vez más voces alertan de la necesaria profundización en la relación entre la sociedad y la universidad en un contexto de transformación y cambio. No está de más problematizar este hecho y repensar qué significa esta relación y a dónde se dirige. La reflexión de los autores parte de una convicción clara: entender que la universidad tiene una misión cívica, que es civilidad en sí misma. Por tanto, debería estimular la responsabilidad social universitaria, tan desarrollada en el marco surgido en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). La creciente extensión de los proyectos de aprendizaje- servicio (ApS) puede ser una oportunidad y un vector de innovación como propuesta pedagógica para afrontar este reto. Así, el paso por la formación universitaria debería favorecer un alumnado educado en valores cívicos, participativos y solidarios, en el compromiso ético y en el desarrollo de una ciudadanía más consciente y crítica. El ApS puede ser una herramienta para satisfacer estos contenidos y objetivos como vía formativa en las aulas junto a otras estrategias docentes.Los autores de este libro conjugan brillantemente la reflexión teórica junto a su propia experiencia de dinamización de proyectos de ApS en la enseñanza superior. Miguel Ángel Santos Rego, Alexandre Sotelino e Inma Lorenzo, son profesores de las universidades gallegas de Santiago de Compostela y Vigo y pertenecen al grupo de investigación ESCULCA, dirigido por el propio catedrático Santos Rego. Han incorporado al contenido del texto resultados de investigaciones realizadas en el marco de tesis doctorales dirigidas por ellos y los aprendizajes llevados a cabo en el proyecto PEINAS, descrito en el capítulo 3, experiencia nacida en el curso 2010/2011 en el Grado de Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela vinculado a la asignatura de Pedagoxía Intercultural. A ello añaden diversas experiencias de desarrollo in teruniversitario del ApS en las universidades gallegas.El ApS, en coherencia con las referencias fundamentales del campo, se conceptualiza como la realización de acciones y de proyectos que combinen aprendizajes intencionales junto a servicios que responden a necesidades sociales significativas, incorporando la centralidad de la reflexión como medio para concretar las dos dimensiones anteriores. Es importante tener claro este punto de partida, puesto que los planteamientos acerca de la conexión de la universidad con la sociedad, en muchos casos, enfatizan casi únicamente la necesidad de ajustar la demanda de los empleadores y las necesidades del mercado laboral, ligándola a la competitividad, la productividad o la eficiencia económica.Sin embargo, nos encontramos con un pensamiento dirigido a la conexión entre las dimensiones académicas y comunitarias del aprendizaje, las dimensiones éticas y cívicas de la persona y a la construcción de una ciudadanía crítica y democrática. La temática tratada es de máximo y creciente interés. Actualmente asistimos a una renovada atracción y atención por el ApS y al desarrollo de nuevas experiencias y proyectos. Normalmente surgen como iniciativa individual del profesorado más que como apuesta estratégica de la institución académica, extendiéndose como una mancha de aceite por la transmisión de los propios participantes e impulsores de estas actividades. Fruto de ello se ha ido tejiendo la Red Universitaria Española de Aprendizaje Servicio (ApS-U), que ya ha organizado seis Congresos Nacionales (y el primero internacional), o la revista RIDAS (Revista iberoamericana de aprendizaje servicio) de la Universidad de Barcelona. A pesar de ello existe una escasez contrastada de trabajos sobre este tema en el contexto universitario español y una necesidad de profundizar en estudios e investigaciones. Los autores nos muestran cómo la reflexión teórica del aprendizaje y servicio aún es muy genérica y es preciso ahondar en la elaboración de reflexiones más vinculadas a materias concretas, disciplinas, ámbitos, aprendizajes y aspectos del curriculum específicos.La propuesta es coherente con la etapa de desarrollo que nos encontramos y, en ese sentido, se plantean unas pautas generales y un marco genérico para el inicio de una experiencia.Nos encontramos ante un punto de partida que puede servir a un docente, un grupo de investigación o a una universidad para iniciar una experiencia de ApS en un aula, una facultad o incluso a escala interuniversitaria.

Referência(s)
Altmetric
PlumX