Retos y oportunidades para la evaluación del estado ecológico en ríos temporales
2024; Spanish Association for Terrestrial Ecology; Linguagem: Espanhol
10.7818/ecos.2655
ISSN1697-2473
AutoresNúria Bonada, María del Mar Sánchez‐Montoya, Núria Cid, Raúl Acosta, María Isabel Arce, Miguel Cañedo‐Argüelles, David Cunillera‐Montcusí, Paloma de las Heras, María Diáz-Redondo, Zeynep Ersoy, José María Fernández‐Calero, Núria Flor Arnau, Pau Fortuño, Zeus Freixinos, Joan Gomà, Antonio López‐Pintor, María Jesús López-Rodríguez, Nieves López‐Rodríguez, Andrés Mellado‐Díaz, Jesús Miñano-Martínez, Felipe Morcillo, Antoni Munné, Marc Ordeix, Martí Piñero-Fernández, Guillermo Quevedo‐Ortiz, Neftalí Roblas, Pablo Rodríguez‐Lozano, José Rovira, Carlota Sánchez‐Campaña, Judit Sánchez-Nogueras, María Soria, María Luisa Suárez Alonso, José Manuel Tierno de Figueroa, María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez, Dolors Vinyoles, Francesc Gallart, Narcı́s Prat,
Tópico(s)Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond
ResumoLos ríos temporales (RTs) son ecosistemas fluviales en los que los efectos de las perturbaciones antrópicas se mezclan con los de la propia perturbación natural que impone la temporalidad del flujo. A pesar de los avances en el conocimiento de los RTs, todavía persisten muchas lagunas de conocimiento que limitan el desarrollo de metodologías adecuadas para la evaluación de su estado ecológico. En esta revisión identificamos los retos actuales para la correcta evaluación del estado ecológico de los RTs y analizamos las oportunidades existentes para hacerles frente. Estos retos se centran en: la diferenciación entre RTs naturales o hidrológicamente impactados, la diferenciación entre perturbaciones naturales y antrópicas, el desarrollo de índices biológicos para pozas desconectadas y cauces secos, la adaptación de los índices hidrogeomorfológicos, y la aplicación de la teoría de metacomunidades en RTs. Las oportunidades están relacionadas con: el uso de nuevas herramientas moleculares, la existencia de índices alternativos a los tradicionales, la disponibilidad de datos para poder hacer modelización, y la implicación social en la evaluación del estado hidrológico y ecológico. La revisión se centra mayoritariamente en el conocimiento científico y de gestión acumulado desde la implementación de la DMA en España, pero recoge experiencias en otros RTs del mundo para guiar acciones de conservación y gestión en estos ecosistemas únicos y altamente amenazados por el cambio global.
Referência(s)