Artigo Revisado por pares

Theatre Censorship in Spain, 1931–1985 by Catherine O'Leary, and Michael Thompson (review)

2024; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 107; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2024.a921480

ISSN

2153-6414

Tópico(s)

Spanish Culture and Identity

Resumo

Reviewed by: Theatre Censorship in Spain, 1931–1985 by Catherine O'Leary, and Michael Thompson Esther Fernández O'Leary, Catherine, and Michael Thompson. Theatre Censorship in Spain, 1931–1985. U of Wales P, 2023. Pp. 560. ISBN 978-1786839824. No se puede entender cabalmente la historia del teatro español a lo largo del siglo XX sin comprender los funcionamientos de la censura. Este hecho diferencia al teatro peninsular del pasado siglo de otras trayectorias teatrales europeas. Debido a la Guerra Civil y a la dictadura, la represión impuesta sobre la actividad teatral se convirtió en un factor inseparable de la producción tanto en la página como sobre la escena. Existe mucha investigación realizada en España sobre esa acción y el teatro. Pero entre los especialistas en el tema en la academia anglófona y dentro de los estudios teatrales, esta espinosa temática dista de ser una prioridad. En este sentido, este monográfico enmienda esta laguna. El rigor y la erudición con la que se presenta el material resulta, además, intachable. El objetivo de Theatre Censorship in Spain, 1931–1985 es examinar los mecanismos de la censura teatral en un país rasgado por ideologías opuestas que, sin embargo, convivían en el mundo artístico. O'Leary y Thompson guían hábilmente a los lectores por distintos periodos históricos, desde la década de los treinta hasta mediados de los ochenta, mientras consideran los procesos censorios sin caer en ideas preconcebidas. En efecto, cuando se piensa en la censura franquista se tiende a encasillarla como un instrumento de contención de la creatividad. Si bien, esa es una función, existe también la posibilidad de crear en torno o contra ella. Para conseguir el máximo rigor histórico y un juicio imparcial, Theatre Censorship in Spain, 1931–1985 maneja y contrasta una multitud de documentos de distintos archivos y fuentes. [End Page 176] También tiene en cuenta las distintas legislaciones a lo largo del periodo estudiado. La mayoría de los capítulos van acompañados de casos de estudio específicos. Las obras estudiadas abarcan desde el teatro religioso al comercial, a obras representadas por grupos estudiantiles o colectivos independientes. Tiene sentido que el libro—organizado en ocho capítulos y una bibliografía que es en sí un instrumento muy útil para la investigación—siga un orden cronológico, ya que cubre las cinco décadas más complejas a nivel político de la historia española del siglo XX. El primer capítulo da un panorama histórico de la evolución de la censura teatral desde el siglo XIX hasta 1930. El segundo se centra en el periodo que va desde la Segunda República hasta la Guerra Civil, ocupándose de los incidentes que se originaron a raíz del estreno de Santa Teresita del Niño Jesús del sacerdote y escritor Vicente Mena. El tercer capítulo está enfocado en el periodo de la dictadura franquista hasta los albores de la transición. El hecho de que este periodo estuviese regido por una misma ideología no quita que los mecanismos de censura no evolucionaran. La casa de Bernarda Alba es el caso de estudio que ilustra la fluidez en el modus operandi de la censura. Se trata de una obra finalizada en 1936 que no subió a los escenarios hasta 1963. El capítulo cuarto evalúa el papel de la censura frente a obras favorables al régimen y también frente a otros dramas de dramaturgos establecidos, como es el caso de Jacinto Benavente al que se le dedica un estudio pormenorizado a raíz de su obra La infanzona. El capítulo quinto se enfoca en el periodo de la posguerra y en los dramaturgos de la generación realista ante la censura. Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre viene a ilustrar este periodo marcado por la creatividad subversiva. El capítulo siguiente se ocupa del teatro de corte experimental, concentrándose en la innovación escénica que ya había plantado su semilla durante la Segunda...

Referência(s)
Altmetric
PlumX