La otra historia: Antología de autoras españolas ed. by Joan M Hoffman (review)
2024; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 107; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2024.a921476
ISSN2153-6414
Tópico(s)Comparative Literary Analysis and Criticism
ResumoReviewed by: La otra historia: Antología de autoras españolas ed. by Joan M Hoffman Elvira Sánchez-Blake Hoffman, Joan M, editora. La otra historia: Antología de autoras españolas. Cognella Academic Publishing, 2024. Pp. 270. ISBN 978-1-7935-6156-5. La otra historia: Antología de autoras españolas es una compilación de obras escritas por autoras españolas que recoge muestras en diversos géneros desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Los textos seleccionados por la editora, Joan M. Hoffman, presentan una amplia gama de poesía, drama, y narrativa escrita por 25 mujeres provenientes de distintas épocas y regiones de España. La antología comienza con una muestra de jarchas mozárabes escritas por mujeres alrededor del primer milenio durante la época de la Hispania musulmana, en la que convivían cristianos, hebreos y musulmanes. Estas piezas están escritas en caracteres árabes y en un dialecto hispanoárabe. La selección presenta las coplas en el dialecto original y su traducción al castellano actual. Dichos textos contienen un gran valor histórico y literario, ya que fueron encontrados en 1948 y constituyen extractos de la poesía lírica más antigua escrita en lengua romance, y en este caso, por mujeres de esa época. La edición continúa con segmentos de escritoras que publicaron a finales de la edad media, el renacimiento y el siglo de oro. Estas incluyen figuras como Florencia del Pinar, Teresa de Jesús, María de Zayas y Sotomayor, una monja de Alcalá (sin nombre) y Margarita Hickey y Pellizoni. Excepto por Teresa de Jesús y María de Zayas, algunas de ellas eran desconocidas, escribieron con seudónimos o en secreto y su obra se reconoce solo ahora. Más adelante, encontramos las autoras decimonónicas: Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Rosario de Acuña, Carmen de Burgos, Caterina Albert i Paradís y Emilia Pardo Bazán. En estas selecciones se da preferencia a textos que reflejan las luchas de las mujeres por sus derechos en un mundo cerrado y excluyente. [End Page 172] La antología destaca las autoras del siglo veinte que pertenecieron a la generación de la Guerra Civil Española y a la posguerra. Entre ellas se encuentran Mercé Rodoreda, Gloria Fuentes, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Ana Diosdado, Soledad Puértolas y Toti Martínez de Lezea. Esta sección da preponderancia a la vivencia de la guerra y la forma como lo reflejan los escritos de estas mujeres. La selección finaliza con las autoras de fin de siglo veinte y veintiuno, tales como Paloma Pedrero, Almudena Grandes, Charo González y Luisa Castro. La autora hace salvedad de las escritoras no incluidas y provee una lista de otras voces femeninas con sus respectivas fechas de nacimiento y muerte. La compilación demuestra una exhaustiva investigación por parte de la editora, Joan M. Hoffman, profesora de español del departamento de lenguas modernas y clásicas en Western Washington University, quien presenta en cada capítulo información sobre la autora, los textos en su forma original, glosas, y la bibliografía respectiva. La editora explica en el prefacio que esta compilación surgió como respuesta a la marcada ausencia de voces femeninas en las listas de lectura requeridas para el grado de maestría en los programas de universidades estadounidenses. Señala que, tras una investigación en varios centros académicos, se dieron cuenta de que ninguna de estas listas alcanza el 25% de su total en la representación de autoras femeninas españolas y muy pocas alcanzan ni siquiera el 20%, lo que demuestra que la obra de mujeres todavía no hace parte del canon literario. Con esta antología se intenta remediar la omisión de voces femeninas en dichas listas: "las autoras podrán hablar en su propia voz, con sus propias palabras, para contar esa otra historia, la historia de esa otra mitad de la humanidad históricamente silenciada—las mujeres" (xiii). Según Hoffman, aunque las autoras seleccionadas no siempre escriben desde un punto de vista...
Referência(s)