Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Prevalencia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo en población rural de San Luis, Argentina

2024; National University of Córdoba; Volume: 81; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.31053/1853.0605.v81.n1.42138

ISSN

1853-0605

Autores

Eloy Salinas, María Cecilia De Pauw, María Fernanda Aguirre, María Jimena Marro, Christian Ballejo, Alejandro Félix Sturniolo, Alicia Elena Beatriz Lawrynowicz,

Tópico(s)

Global Public Health Policies and Epidemiology

Resumo

El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la provincia de San Luis, Argentina. Estudio transversal desarrollado entre septiembre y noviembre de 2017 con habitantes de 18 años y más de cuatro localidades del departamento Juan Martín de Pueyrredón, San Luis. Los participantes respondieron preguntas por autorreporte sobre aspectos sociodemográficos, hábitos, factores psicosociales y de riesgo para enfermedades no transmisibles; se realizaron mediciones físicas, cuestionario FINDIRSC y extracción de muestras de sangre. Se obtuvieron estimaciones univariadas estratificadas por sexo con su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se trabajó con factores de expansión de la muestra; se calcularon prevalencias crudas y ajustadas. La población estuvo constituida por 424 varones (52,5%, IC95%: 46,0-58,9) y 384 mujeres (47,5%, IC95%: 41,1-54,0). Las prevalencias ajustadas para ambos sexos (por autorreporte) fueron: DM 11,8% (IC95%: 8,2-15,4); hipertensión arterial (HTA): 35,5% (IC95%: 31,0-40,1); colesterol elevado: 20,3% (IC 16,0-24,7). Los varones tuvieron colesterol HDL deseable y tensión arterial elevada en una proporción significativamente superior a las mujeres; las mujeres obesidad abdominal en mayor magnitud. El 16,4 % (IC95%: 11,0 - 23,6) ostentó riesgo alto-muy alto de desarrollar DM tipo 2 en los próximos 10 años. Las prevalencias ajustadas de DM, HTA y colesterol elevado fueron inferiores a la de la población urbana de la provincia de San Luis. Destacamos la contribución pionera de este trabajo al conocimiento del perfil de salud de las comunidades rurales de Argentina.

Referência(s)