Music and Power in Early Modern Spain by Timothy Foster (review)
2024; University of Pennsylvania Press; Volume: 92; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hir.2024.a923879
ISSN1553-0639
Tópico(s)Early Modern Spanish Literature
ResumoReviewed by: Music and Power in Early Modern Spain by Timothy Foster Borja Franco Llopis Keywords Timothy Foster, Borja Franco Llopis, Music, Power, Early Modern Spain, Literature, Iberia, Public Celebrations, Cervantes, Inca Garcilaso, Calderón de la Barca, Guaman Poma, Musicology, History foster, timothy. Music and Power in Early Modern Spain. Routledge, 2022, 176 pp. En los últimos años, por fortuna, están apareciendo diversas publicaciones que analizan cómo se conformó el poder de la monarquía hispánica desde nuevos puntos de vista, que no se centran únicamente en los discursos textuales y visuales tradicionales, que durante décadas se han repetido como [End Page 184] ejemplos inamovibles. Dentro de esta corriente podemos incluir el interesante trabajo de Timothy Foster, quien utiliza la música como expresión de las estrategias de reafirmación política, propagandística y evangelizadora de una Corona global, como era la de los Austrias durante la Edad Moderna. Tras una introducción metodológica y temática, presenta una serie de casos de estudio divididos en seis capítulos (más una coda muy elegantemente escrita), que también podrían funcionar de modo independiente, como artículos científicos, que tienen en común los asuntos citados con anterioridad, además de conceptos como el de música "falsa" y "verdadera". Estas dos ideas o conceptos contrapuestos vehiculan todas sus reflexiones, que son recogidas no solo en las breves conclusiones de cada epígrafe, sino también en el epílogo. Se trata de un libro valiente, pues parte de la certera idea de una monarquía global, basada en la idea de imperialismo mesiánico, que comprende diversos territorios con casuísticas muy distintas de complejo análisis. La prosa es ágil y se agradece la inclusión de las fuentes primarias en su idioma original y, más tarde, su traducción al inglés. Por lo comentado se entiende que este libro se acerca a una historia comparada de larga duración, pues analiza más de un siglo, tomando como punto de partida las distintas políticas desarrolladas desde Carlos V a Felipe IV, mostrando la música como reflejo del poder tanto en la península ibérica como en las Américas. Este es uno de los grandes aciertos, pues tal globalidad rompe las visiones monolíticas citadas y abre nuevas preguntas de investigación, que el autor resuelve con solvencia, según los casos de estudio que ha seleccionado y las fuentes literarias elegidas para tal fin. Como bien indica en la contraportada, esta publicación puede (y creo que debe) convertirse en una herramienta útil para estudiantes pre y posgraduados que quieran una visión general de este tema tan amplio. Esta es la verdadera función del libro. De todas maneras, estos certeros presupuestos y visión global que componen el presente volumen, a veces, se convierten en un arma de doble filo y en un problema científico, porque es muy complejo llegar al nivel de especificidad necesario para distinguir un fenómeno de otro en contextos muy diversos, pues a veces las diferencias se encuentran en sutiles lecturas de las fuentes primarias, que no siempre responden a lecturas globales y que pueden —y en muchos casos lo hacen— contradecir la "norma". Pongamos un ejemplo. En el primer capítulo trabaja las "baladas de frontera" y reflexiona sobre qué papel jugó la música de origen islámico en la tradición cristiana, llegando a ciertas conclusiones que estudios previos, centrados en otros géneros como [End Page 185] la arquitectura y la cultura visual, ya habían planteado (véanse, por ejemplo, los trabajos de Carrasco Urgoiti, Urquízar-Herrera e Irigoyen-García, entre otros) de modo mucho más amplio y global. Esa admiración y rechazo es una constante no solo en la temprana modernidad, sino también en el medioevo, y el caso de las zambras y su aceptación por arzobispos como Hernando de Talavera, bien lo demuestran. Estos estudios colaterales, fundamentales para entender el papel de la música en la política hispánica, no son citados. A su vez, la utilizaci...
Referência(s)