Artigo Revisado por pares

Transgenes in Mexican Maize: Evidence of Increased Productivity, Lower Environmental Impacts, and No Impact on Maize Diversity

2024; Society of Southwestern Entomologists; Volume: 49; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.3958/059.049.0136

ISSN

2162-2647

Autores

Carlos A. Blanco, Gerardo Hernández,

Tópico(s)

Energy and Environment Impacts

Resumo

Más de una docena de artículos publicados han reportado la presencia de transgenes en el maíz mexicano y sus derivados, pero el gobierno mexicano y un sector de la población insisten en que "México está libre de transgénicos". La moratoria al cultivo de maíz transgénico, a la experimentación y a casi cualquier discusión significativa sobre este debatido tema, ha creado confusión y un mercado ilegal de semilla de maíz que contiene transgenes. En condiciones de campo, estudiamos la productividad bajo múltiples condiciones agronómicas, y la segregación genética de múltiples generaciones de la descendencia del maíz transgénico, el producto importado que constituye hasta dos terceras partes del maíz que se consume en México. Los transgenes que hacen al maíz resistente a herbicidas e insectos están presentes en el 55-73 % del maíz importado de Estados Unidos, que se utiliza en México como pienso, alimento y para la siembra. Estos transgenes se encuentran ahora en 35 % del maíz mexicano y su incorporación aumenta la diversidad genética del genoma del maíz porque no sustituyen a ningún gen. En particular, los genes que producen proteínas insecticidas como las que se encuentran en la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), un insecticida "orgánico" común, protegen del 11 al 100 % de las plantas de maíz del ataque de diferentes plagas, en especial, el gusano cogollero, la plaga más importante del maíz en México y en muchas partes del mundo. Aportamos información empírica de que el maíz transgénico híbrido y su descendencia requerirían insumos agronómicos óptimos para hacerlos rentable. Desafortunadamente, la fertilización adecuada, el control de malezas y el riego solo se dan en menos de la mitad de los 7 millones de hectáreas cultivadas en México, excluyendo efectivamente a la mayoría de los pequeños agricultores de la viabilidad económica de la siembra de semilla híbrida, pero no del producto importado. El cultivo de maíz en condiciones agronómicas óptimas y subóptimas, que se reflejan en la producción comercial y de subsistencia, influye en el momento y la duración de la producción y movimiento del polen. Las plantas cultivadas en condiciones óptimas polinizaron durante ocho días, mientras que las plantas estresadas soltaron el polen durante hasta dos semanas. El posible intercambio de polen entre plantas de maíz con estas dos condiciones es solo del 40 %, un mecanismo de aislamiento genético creado por la producción adecuada de maíz. Las plantas protegidas por la expresión de genes Bt producen más semillas, lo que aumenta su representación en la siguiente generación, preservando la diversidad del maíz. Además, la introgresión de genes Bt en el maíz mexicano protege al grano del desarrollo de sustancias tóxicas cancerígenas como las fumonisinas y las aflatoxinas, que afectan a la salud humana y animal. Debido a que los mexicanos consumen cerca de 400 gramos diarios de maíz, de los cuales 40-80 % es amarillo e importado, el consumo directo de maíz transgénico ha sido de más de 200 gramos diarios durante la última década, proporcionando una dieta más saludable. También proporcionamos contraargumentos basados en evidencia científica a muchas ideas erróneas y mitos difundidos por diferentes grupos. Al final de este artículo, en el apéndice se encuentra un resumen más largo en español.

Referência(s)
Altmetric
PlumX