Mujer y feminismo en España a través de "La Cenicienta"
2024; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 200; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2024.a924556
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Media, Gender, and Advertising
ResumoMujer y feminismo en España a través de "La Cenicienta" Maia Lamarque Los cuentos de hadas han sido estudiados desde diversos campos; entre los más recientes, se encuentran los análisis antropológicos, sociológicos, psicológicos y literarios. Este último es el que explora los cuentos de hadas y su relación con la condición humana. Uno de los precursores del análisis literario psicoanalítico es Bruno Bettleheim. El rol de la sexualidad en las lecturas de Bettleheim de "La Cenicienta", "La Bella Durmiente", "Caperucita", solo para mencionar los cuentos más famosos que él analiza, marcó un punto crucial en la interpretación teórica de los cuentos de hadas. Maria Tatar, más recientemente, ha estudiado los cuentos de hadas y revisitado el trasfondo psicoanalítico y feminista de los cuentos, así como Cristina Bachilega, Ruth B. Bottigheimer, Sandra Beckett, entre otras estudiosas. Jack Zipes es considerado la voz más representativa en el estudio de cuentos de hadas. Zipes fue el primero en traducir los cuentos de los hermanos Grimm al inglés, y se ha dedicado al análisis y estudio de los cuentos de hadas por décadas en la academia norteamericana. Al mismo tiempo, los estudiosos de cuentos de hadas abundan en lenguas escandinavas y, por supuesto, en la lengua alemana y francesa. En otras regiones del mundo, los cuentos de hadas se han relegado a literaturas de segundo orden y, por tanto, su estudio ha sido extremadamente escaso y/o de poca transcendencia internacional. En España, aunque los estudios de cuentos de hadas han recibido una reciente acogida, todavía es un campo de estudio minoritario. En general, se han realizado contados estudios sobre los cuentos de hadas en España. Cenicienta, el cuento de hadas que cuenta con más estudios, tesis doctorales y publicaciones académicas en general, tampoco ha sido estudiado profundamente. Es así que en España, el origen del popular cuento no está claramente definido. Jack Zipes revisa los orígenes de los cuentos de hadas en el mundo en una reciente publicación. El prestigioso académico concluye que los cuentos de hadas en España, en particular en los siglos dieciséis y diecisiete, eran una colección heterogénea de textos compuesta por traducciones de textos árabes [End Page 207] y novelas caballerescas. Estos textos hacen algunas alusiones al género de los cuentos de hadas, escritos judíos sefardíes y algunos de la obra de Lope de Vega (578).1 El presente ensayo se centrará en el cuento de hadas más traducido, adaptado y recontado en la historia de los cuentos de hadas: Cenicienta (Dundes, Cox, Rooth). En un reciente volumen publicado sobre Cenicienta global, Cinderella Across Cultures, no se registra ninguna versión de Cenicienta española (De la Rochere). Los estudios feministas del cuento abundan en la academia norteamericana en lengua anglosajona, mas son escasos en lengua española. Más aún, en 2004, Patricia Anne Ober de Baubeta afirmó en su estudio "El intertexto de los cuentos de hadas" que son muy pocos los estudios que tocan el tema de la intertextualidad y el feminismo en los cuentos de hadas en España (129). Algunas académicas españolas, como Carolina Fernández-Rodríguez, sin embargo, han estudiado versiones globales de Cenicienta desde un enfoque feminista. Más recientemente, en el año 2017, se examinaron los cuentos de hadas en base a la intertextualidad entre Hable con ella (2003) de Almodóvar y "La bella durmiente" en el contexto de los estudios culturales comparados y el cine desde una perspectiva feminista (Fernández-Lamarque, "El bosque"). La primera adaptación encontrada en España está en la recopilación de cuentos de A. R. Almodóvar, Cuentos al amor de la lumbre (1983), titulada "Estrellita de oro". De un autor anónimo, la historia probablemente data de la Edad Media, donde las culturas judía, musulmana y cristiana estaban en constante contacto en España. En la historia, María recibe una estrella marcada en la frente por el hada madrina. En una versión musulmana, también se...
Referência(s)