Artigo Revisado por pares

Centenary Subjects: Race, Reason, and Rupture in the Americas by Shawn McDaniel (review)

2024; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 200; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2024.a924558

ISSN

2165-6185

Autores

Carlos Abreu Mendoza,

Tópico(s)

Utopian, Dystopian, and Speculative Fiction

Resumo

Reviewed by: Centenary Subjects: Race, Reason, and Rupture in the Americas by Shawn McDaniel Carlos Abreu Mendoza McDaniel, Shawn. Centenary Subjects: Race, Reason, and Rupture in the Americas. Vanderbilt UP, 2021, 282 pp. ISBN: 9780826502292. Nuestra familiaridad con Ariel (1900) de José Enrique Rodó ha provocado que no exista la necesidad de verificar su significado dentro del contexto de la producción cultural y la historia política de los últimos ciento veintitrés años. Lo que demuestra Shawn McDaniel en Centenary Subjects: Race, Reason, and Rupture in the Americas es que esta supuesta familiaridad ha sedimentado una serie de mantras dogmáticos que perpetuaron la vaguedad con la que el arielismo se instauró como paradigma cultural dominante y categoría explicativa de la historia intelectual latinoamericana desde principios del siglo veinte. El libro busca desligarse de la fuerza aurática de Ariel para adentrarse en el arielismo como un ideario colectivo esculpido durante más de un siglo por un grupo amplio y diverso de ensayistas cuya obra ha quedado relegada al carnero de la historia intelectual latinoamericana, ese espacio al que, según Juan Carlos González Espitia, van a parar los libros descartados durante los procesos de canonización. Centenary Subjects ilumina la compleja relación que existe entre la zona pública y abierta que habita Ariel y el carnero de autores y obras hoy olvidados que fueron los responsables de amplificar, divulgar y cuestionar el mensaje de Rodó cual apóstoles de un texto sagrado. McDaniel se adentra en el archivo arielista para descubrir el eclipse hermenéutico que ha oscurecido su verdadera significación. Con esta lectura correctiva del canon consigue trazar un fascinante recorrido por la condición ambigua y escurridiza del arielismo como un fenómeno que se desarrolla y prospera en la bolsa de valores hegemónicos de la cultura latinoamericana amparado en el valor de su polisemia irreductible. Como demuestra ampliamente en su libro, esta ambigüedad es la que ha impedido clarificar las complejas polémicas ideológicas y los procesos de formación de imaginarios raciales de comienzos de siglo xx. Asimismo, más que un proyecto amparado en la urgencia de una conciencia histórica que defendía la bandera del espíritu frente al pragmatismo y materialismo estadounidenses, en realidad la imprecisión que caracterizó al arielismo actuó como un terreno fértil para que el movimiento fuera apropiado y reformulado por facciones ideológicamente diversas. McDaniel propone pensar el arielismo como un movimiento que imagina e interpela un "sujeto centenario" entendido como un agente heroico definido por su juventud y por su obligación mesiánica con el futuro del continente. El primer capítulo comienza subrayando el poder de textos fundacionales como Ariel a la hora de normalizar imaginarios aparentemente ajenos a cuestiones raciales. Con un enfoque hemisférico y global que establece conexiones entre Cuba, Venezuela, el Perú, España y Francia, McDaniel ilustra cómo los intelectuales arielistas articularon una serie de proyectos raciales que ensalzaban la blancura devaluando "lo negro" y "la negritud". Lo que la obra ensayística de Bonifacio Byrne, Fernando Ortiz, Rufino Blanco Fombona, José Ingenieros y Francisco García Calderón revela es un deseo de (re) imaginarse como europeos, deseo que, según el autor, da forma a las eurontologías del arielismo. [End Page 225] El segundo capítulo cuestiona la articulación histórica del arielismo como el movimiento que plasma la ruptura de la intelectualidad latinoamericana con la hegemonía de la religión católica a partir de un culto del ideal basado en valores como la trascendencia, el heroísmo, la superioridad, la verdad y la futuridad. Lo que McDaniel percibe en los ensayos de los influyentes arielistas Carlos Arturo Torres, Manuel Ugarte, Carlos vaz Ferreira y Antonio Caso es más bien la fragilidad de la tropología ilustrada y espiritual del arielismo, así como las contradicciones y discontinuidades que definen su promulgación política y pedagógica en contextos locales y panamericanos. Como argumenta Centenary Subjects, la pedagogía humanista del arielismo interpela al sujeto centenario a una acción futura, a un horizonte mesiánico que...

Referência(s)
Altmetric
PlumX