El carácter rebelde de las mujeres de la independencia de la Real Audiencia de Quito
2024; Volume: 8; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.618-626
ISSN2588-0748
AutoresJeanneth Placencia Gómez, Laura Elizabeth Almeida Urrea, Nelly Velasco, Martha Cecilia Ortiz Nacimba,
Tópico(s)Historical Studies in Latin America
ResumoDentro de un contexto histórico específico, se observan diferencias entre las mujeres: unas se ajustan a los roles tradicionales dentro de una sociedad patriarcal y llevan a cabo actividades cotidianas, mientras que otras se destacan como mujeres con una conducta que rompían los esquemas y prejuicios de la época al ser tratadas como insurgentes, insurrectas, rebeldes y revolucionarias, al desafiar las normas establecidas. Estas diferencias se dan en medio de las circunstancias económicas, políticas, territoriales, administrativas y sociales de colonia española, con importantes repercusiones en la sociedad quiteña. Las mujeres de la élite también experimentan eventos significativos de la vida colonial, como las visitas de científicos y la participación en costumbres sociales, como las tertulias y la promoción de las artes del pensamiento. Esto sucede a pesar del modelo social que se les asigna, el cual a menudo no se corresponde con la realidad de sus vidas y aspiraciones. En la Real Audiencia de Quito se produjeron levantamientos populares que se distinguieron por la expresión de una ira colectiva ante las medidas administrativas y económicas impuestas por el régimen colonial. En todos estos levantamientos, las mujeres indígenas, mulatas, mestizas y blancas participaron activamente, respondiendo al dominio español. En segundo lugar, hubo una rebelión contra el clero, que también ejercía dominio sobre la población mediante donaciones, el diezmo, trabajos forzados y caridades en beneficio propio. La principal razón para la participación de las mujeres en las sublevaciones se originó en el ámbito familiar y social, ya que sentían el peso de la opresión familiar y los impuestos que pese a ser mujeres debían pagar; las mujeres desarrollaron diversas estrategias para evadir estas instituciones. En el último período independentista las mujeres estuvieron presentes en todos los levantamientos y guerras, incluso arriesgaban sus vidas proporcionando información a los líderes de los movimientos de independencia.
Referência(s)