Árboles asociados a los cafetales en comunidades de la Montaña de Guerrero
2024; National Institute of Research for Forestry, Agricultural and Livestock; Volume: 15; Issue: 83 Linguagem: Espanhol
10.29298/rmcf.v15i83.1420
ISSN2448-6671
AutoresMarisa Silva Aparicio, C. Olguín, Severino Jesús Cruz,
Tópico(s)Mexican Socioeconomic and Environmental Dynamics
ResumoLos cafetales (Coffea arabica) de la región de la Montaña de Guerrero mantienen las características de un bosque, además contribuyen a la generación de recursos económicos que ayudan a un gran número de familias a mitigar parte de sus necesidades básicas. El objetivo de este trabajo fue identificar la estructura y los usos de las especies de sombra de los cafetales en dos comunidades Me’phaa de la Montaña de Guerrero. Se muestrearon 12 parcelas en Tres Cruces (TC), Acatepec y La Ciénega (LC), Malinaltepec; se utilizó el método de punto-centro-cuadrado; a los árboles se les midió la distancia, altura, cobertura de copa y diámetro normal. Se estimó la diversidad alfa basada en la riqueza de especies (S), el Índice de Simpson, Shannon-Wiener y el número efectivo de especies (N0, N1 y N2), la similitud se calculó con el Coeficiente Jaccard (IJ) y se determinó el Índice de Valor de Importancia (IVI). Para reconocer los usos de los árboles se aplicaron entrevistas (50 en TC y 10 en LC) estructuradas a los cafeticultores. Se registraron 35 especies, 16 en Tres Cruces y 22 en La Ciénega, de las cuales 83.3 % fueron nativas, por lo que se clasifica como manejo tradicional. Alnus acuminata en LC y Myrsine juergensenii en TC fueron las de mayor IVI. Los cafeticultores señalaron a 24 especies en TC y 14 en LC que proporcionan sombra, generan materia orgánica, frutos, flores y combustibles; las especies más empleadas son Clethra mexicana y A. acuminata.
Referência(s)