JIMÉNEZ-DÍAZ, J. F. (2023). Miradas y meditaciones de la polis: introducción a la Teoría Política. Valencia:Tirant lo Blanch
2024; Volume: 29; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.24310/contrastes.29.1.2024.19725
ISSN2659-921X
Autores Tópico(s)Public Policy and Governance
Resumoesta obra pretendiendo acercar las diferentes corrientes filosóficas y políticas de la historia occidental destinada a todos aquellos que buscan conocer y ampliar su conocimiento respecto a la Teoría Política sin que tengan que ser expertos en la materia.A través de una gran capacidad de síntesis y simplificación explica los pensamientos más relevantes en los diferentes momentos históricos, no sólo con intención divulgadora de los mismos, sino para resaltar la importancia de los enfoques expuestos en la actualidad política.El libro analiza la Teoría Política desde la Edad Antigua, por lo que la introspección filosófica en autores clásicos se vuelve una tarea imprescindible para poder extraer las ideas políticas, muchas veces normativas, donde no se busca sino idealizar una utópica organización en la Polis.El contenido del libro se estructura en ocho capítulos, donde el primero sirve para justificar la relación entre el desconcierto y la decadencia de las democracias actuales con el entramado filosófico y político anterior y la relevancia del conocimiento político, además de introducir en los distintos enfoques políticos.En el segundo capítulo deslumbra la importancia de las reflexiones en la actualidad sobre la cuestión política, entendiendo el dinamismo de las sociedades y cómo a partir del siglo XVIII comienza el desencanto popular hacia la política a la vez que se producen las grandes revoluciones históricas.Se recalca la idea de que la Teoría Política se torna esencial cuando se comprende que el ser humano no puede vivir en soledad, sin olvidar el papel de las ideologías y cómo éstas hacen constantemente simplificaciones (metonimias) para representar la realidad amenazando, como en el periodo de entreguerras, con totalitarismos.A partir del capítulo tercero se acerca a analizar cada etapa comenzando por la Antigua Grecia, el momento del nacimiento de la democracia, donde recorre las diferentes perspectivas filosóficas de relevantes figuras como Protágoras (gran defensor de la democracia), Gorgias, Isócrates, Sócrates (donde sobresalta su muerte y su respeto a las leyes) y Platón (reacio a la democracia, imagina una utopía que marcará a Occidente a partir del Renacimiento).En el capítulo cuarto conecta la influencia de Aristóteles, el pensamiento helenístico (donde destacan personajes como Epicuro de Samos) y Cicerón con los dos pensadores medievales más conocidos: Agustín de Hipona (y sus dos ciudades, así como la importancia y profundidad religiosa) y Tomás de Aquino.Se hace explícita la relación entre las ideas de Aristóteles y Tomás de Aquino, quien modifica la teoría del clásico para adaptarla a la realidad teocéntrica del momento.
Referência(s)