Artigo Revisado por pares

The Deepest Border: The Strait of Gibraltar and the Making of the Modern Hispano-African Borderland by Sasha D. Pack (review)

2024; University of Northern Colorado; Volume: 39; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2024.a926000

ISSN

2328-6962

Autores

Yasmina D. Aidi,

Tópico(s)

Cuban History and Society

Resumo

Reviewed by: The Deepest Border: The Strait of Gibraltar and the Making of the Modern Hispano-African Borderland by Sasha D. Pack Yasmina D. Aidi Pack, Sasha D. The Deepest Border: The Strait of Gibraltar and the Making of the Modern Hispano-African Borderland. Stanford: Stanford UP, 2019. 342 pp. ISBN 978-1-5036-06-678. The Deepest Border: The Strait of Gibraltar and the Making of the Modern Hispano-African Borderland aborda el Estrecho de Gibraltar como punto de encuentro donde las geopolíticas internacionales dieron lugar a eventos y personajes que sólo podían haber nacido alrededor de la especificidad del Estrecho mismo. La frontera en la que se enfoca Pack, que comienza a considerarse como política a partir del siglo XVI, ocupa desde el peñón de Gibraltar hasta el papel de Ceuta y Melilla, o las relaciones judeo-españolas y marroquíes, manteniendo cuidadosamente las múltiples capas humanas y legales que traspasan y moldean el espacio líquido del Estrecho de Gibraltar. Los actores principales no se limitan únicamente a las naciones-estado de Marruecos y España, sino que también incluyen a países que desempeñan un papel en el escenario internacional del Estrecho de Gibraltar, como Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, entre otros. Y entre éstas comienzan a "inventar" la frontera, parte a la que le dedica Pack el primer capítulo. El escritor examina la transformación de la frontera desde una línea difusa a una demarcada por los límites de las soberanías nacionales circundantes. La clave del análisis de Pack es cómo las identidades española y la marroquí se han negociado en su mayoría en base a sus relaciones fronterizas coloniales, poscoloniales y neocoloniales. De hecho, el segundo capítulo se enfoca en correspondencias entre ambos lados para equilibrar la clara presencia francesa y británica en el Estrecho. La rapidez con la que se iban formando lo que Pack llama "imperial borders", llevó a que los imperios de principios del XX tuvieran un papel fundamental a la hora de definir esta frontera. El tercer capítulo se enfoca precisamente en el resultado que han tenido estos [End Page 166] eventos y el arrastre de puntos clave como el Tánger "internacional" (1923–1956), Melilla, Ceuta, Tetuán, Orán y Gibraltar como parte de hinterlands o las retaguardias de Marruecos y España. A partir del cuarto capítulo el autor se enfoca en la inmensa conurbación que ocurre en la frontera y la creación de un espacio ambigüo y único que atrajo a miles de escritores, viajeros, contrabandistas, etc. Un espacio que se va a definir como bicontinental y multiétnico, trans-Gibraltar. Esta situación peculiar que define y se negocia en los bordes de la frontera, especialmente después del establecimiento del Protectorado (1912–1956) en Marruecos, ha dado personajes que según Pack sólo podían haber existido en la confusión inherente del Estrecho. Es este el tema que abarca de manera lúcida el quinto capítulo, que se enfoca en personajes como Bu Hmara, Raisuni y Juan March. Pack analiza las percepciones que hubo y hay alrededor de estos personajes regionales dependiendo de si pertenecen a un lado o a otro del marco transnacional. Por ejemplo, Raisuni ha pasado a la historia como el bandido del norte de Marruecos pero Juan March lo ha hecho como un filántropo, a pesar de la publicación de El último pirata del Mediterráneo de Miguel Benavides en 1934 y de la compra de todos sus ejemplares por el propio March el mismo año. Los capítulos 7 y 8 se enfocan en la Guerra mundial, el papel de Abdelkrim en las guerras del Rif (1921–1926) y la reevaluación del movimiento liderado por el líder rifeño como una rebelión "as a protonationalist anticolonial movement", y finalmente la desintegración de la frontera ibérica-marroquí a medida que las fuerzas coloniales españolas apoyaban el nacimiento del nacionalismo marroquí para liberarse del yugo francés. Finalmente, los capítulos 9 y 10...

Referência(s)
Altmetric
PlumX