Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Van der Lem, Anton, La Guerra en los Países Bajos: historia ilustrada del conflicto, 1568-1648, Madrid, Marcial Pons, 2023, 326 págs. ISBN: 9788418752735

2024; Servicio de Publicaciones; Volume: 49; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.5209/chmo.95691

ISSN

1988-2475

Autores

Hugh Thomas,

Tópico(s)

Historical Studies on Spain

Resumo

El conflicto armado que se produjo en los Países Bajos en la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII ha sido sin duda uno de los más difíciles en la historia europea de entender y contar.Desde un principio, este conflicto se vio acompañado por unas campañas propagandísticas que lo convirtieron en una lucha entre buenos y malos.Con la ayuda de la imprenta, los diferentes grupos intentaron crear una opinión pública favorable a sus intereses y conseguir ayuda militar y financiera en el extranjero.Aparecieron miles de panfletos, la mayoría redactada por los adversarios de la Casa de Habsburgo, que así crearon una imagen estereotipada de España y los españoles conocida posteriormente como la Leyenda Negra.Las historiografías nacionalistas del siglo XIX reforzaron la idea de una guerra de independencia (en los Países Bajos) o de otra ocupación extranjera (en Bélgica), consolidando la interpretación del "pasado español" en ambos países como una época sumamente negativa.Fue Geoffrey Parker, en su obra The Dutch Revolt, publicada en 1977 y traducida al español en 1989, quien abandonó la narrativa de una sola rebelión/guerra de independencia entre unos herejes/amantes de la libertad y su soberano legítimo/tiránico.Parker recuperó la idea de una sucesión de múltiples guerras, tal como se había manifestado en las crónicas del siglo XVII, cuyos autores solían hablar de las guerras de Flandes en plural.El historiador británico además demostró que la fase inicial del conflicto tenía el carácter de una guerra civil, y que después se convirtió en una lucha por la independencia.Finalmente, atrajo la atención en la complexidad del conflicto que, lejos de ser una confrontación entre dos campos "nacionales" claramente definidos, se caracterizó por la existencia de múltiples grupos "multinacionales" con composiciones variables, que se unían en alianzas en constante cambio.

Referência(s)
Altmetric
PlumX