Palma aceitera en Ecuador: análisis de la relación socioambiental sobre la expansión del monocultivo de la provincia de Esmeraldas
2024; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador; Issue: 25 Linguagem: Espanhol
10.17141/eutopia.25.2024.6132
ISSN2602-8239
Autores Tópico(s)Conservation, Biodiversity, and Resource Management
ResumoLa expansión de la frontera agrícola se ha convertido en una de las principales causas del cambio climático, especialmente por las altas tasa de desforestación que liberan el CO2 capturado por los bosques tropicales. Ecuador presenta la mayor tasa de deforestación número uno de Sudamérica y la novena en el mundo, aun cuando es el segundo país de la región con mayor porcentaje de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y normativas para regular la expansión de los monocultivos. Este análisis bibliográfico mostró que entre el cultivo de palma aceitera y el sistema socioambiental de la provincia de Esmeraldas se encuentran relacionado con efectos negativos, principalmente por la acumulación de tierras, el reemplazo de cultivos de importancia alimenticia, precarización del campesino y las afectaciones a la salud pública y sus formas de vida, así como la pérdida de biodiversidad. Lo anterior se enmarca claramente en el concepto de acumulación por desposesión de Harvey en donde las grandes corporaciones acumulan el capital, en este caso la tierra, y empobrecen a la población, situación que coindicen con los reportes de pobreza a escala Nacional.
Referência(s)