Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Manel García Sánchez, La lágrima de Jantipa. Los filósofos y las mujeres en la Grecia antigua, Madrid, La esfera de los libros, 2024, 286 pp. [ISBN: 978-84-1384-732-0]

2024; Complutense University of Madrid; Volume: 42; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.5209/geri.94995

ISSN

1988-3080

Autores

Miriam Valdés Guía,

Tópico(s)

Philosophical Thought and Analysis

Resumo

Es un placer para mí reseñar este magnífico libro de Manel García, "La lágrima de Jantipa", cuya lectura me ha permitido disfrutar de este ameno y brillante ensayo sobre las mujeres en la Grecia antigua.En los últimos años, el tema de la mujer y el género en el mundo antiguo ha ocupado y ocupa felizmente un lugar cada vez más relevante en nuestros estudios y coloquios en el ámbito académico y, con mayor frecuencia, en espacios de transferencia y de divulgación.No ha sido una excepción el mundo griego, con investigaciones de gran calado en este ámbito, algo que podemos considerar no solo como bienvenido sino como necesario.Sin embargo, la originalidad de esta obra radica en acercarnos a esta historia, a través de un ensayo inteligente, ameno y muy bien documentado, sobre la relación de las mujeres con la filosofía y esto sí que es algo escaso y poco tratado, al menos en nuestro país.El libro es adecuado para un público amplio, pero también de interés para los especialistas que se asomen a esta realidad de la interesante relación, poco explorada, entre mujeres y filosofía.La obra se convierte, de este modo, en punta de lanza para animar al lector a adentrarse en el logos griego desde una perspectiva de género.La visión filosófica es, además, como corresponde al sentido del término -amor por la sabiduría-, adecuadamente amplia, y abarca, por tanto, el análisis de una gran variedad de géneros literarios, lo que da lugar a un panorama muy completo del pensamiento y de las reflexiones antropológicas de los griegos sobre las mujeres.Las fuentes son, pues, variadas y abarcan desde la poesía épica (los siempre pilares fundamentales de Homero y Hesíodo), la lírica, el teatro, la oratoria y la historiografía, a, por supuesto, los propios escritos o reflexiones (no siempre puestas por escrito, como en el caso de Sócrates) de los filósofos, desde los presocráticos (incluyendo las cosmogonías arcaicas) hasta los filósofos griegos de época helenística que marcaron también profundamente el pensamiento del mundo romano.Varias de estas doctrinas helenísticas nacen, como bien destaca el autor, en una polis en transformación o en crisis de valores en ese siglo de cambios que es el siglo IV.Cada capítulo, además, va acompañado de una selección de textos que acercan al lector novel a los discursos de los autores antiguos e ilustran convenientemente las reflexiones previas.La pintura que se dibuja no deja lugar a dudas

Referência(s)