Artigo Revisado por pares

Chernóbil y Aleksiévich

2024; University of Zaragoza; Issue: 42 Linguagem: Espanhol

10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20244210267

ISSN

2255-5463

Autores

Joan Muñoz González,

Tópico(s)

History of Education in Spain

Resumo

El presente artículo analiza la fractura cronotópica que emergió en el imaginario histórico de la modernidad a raíz de la catástrofe de Chernóbil. Para ello, se parte de la mirada polifónica y testimonial que ofrece la escritora Svetlana Aleksiévich en Voces de Chernóbil, pero también se convocan otros autores provenientes del ámbito de la teoría de la historia y la crítica cultural. En primer lugar, se plantea una revisión sobre los modos de percibir el tiempo histórico antes y después del desastre nuclear. En segundo lugar, se dirige la atención a la dimensión geográfica de Chernóbil, haciendo hincapié en la nueva ordenación territorial y material de un espacio globalizado y arruinado. Por último, se realiza un breve examen concluyente sobre la propuesta narrativa que hace Aleksiévich, entendiendo que es el resultado meditado de una transformación radical en la manera de pensar y representar el mundo actual.

Referência(s)
Altmetric
PlumX