La litoralización de Tarapacá durante el proceso de mundialización del nitrato de soda (1867-1919): de la violencia política a la violencia económica
2024; Volume: 8; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.23854/autoc.v8i2.463
ISSN0719-8213
AutoresSergio González Miranda, Damir Galaz-Mandakovic,
Tópico(s)Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond
ResumoCon el ciclo del salitre la provincia peruana de Tarapacá inició un proceso de mundialización del salitre, especialmente a partir del gobierno de José Balta (1868-1872), coincidente con el primer boom industrial del salitre, producto de la consolidación de la máquina de vapor en el proceso de lixiviación del nitrato. Esta lenta mundialización del salitre generó un cambio estructural en este territorio, transitando desde una provincia dependiente del departamento de Moquegua a otra plenamente autónoma al alcanzar la calidad de provincia litoral. Adicionalmente, el surgimiento de asentamientos poblacionales en el desierto (oficinas salitreras, pueblos de servicios, estaciones ferroviarias) y, principalmente, puertos de embarque en la costa, presionaron por un nuevo orden político-administrativo y un nuevo ordenamiento territorial, cuya principal consecuencia sería el cambio desde la tradicional capital de la provincia (San Lorenzo de Tarapacá) hacia el puerto de Iquique. Este cambio que demoraría aproximadamente una década generó resistencia que alcanzó a la violencia política. El ciclo de expansión salitrero alcanzará su máxima expresión durante el periodo de la administración política chilena de esta provincia —iniciado en 1880 y concluido en 1918— donde el proceso de litoralización de la provincia de Tarapacá generaría otros conflictos (competencia entre puertos) caracterizados por la violencia económica durante el proceso de consolidación de la plataforma portuaria exportadora de salitre.
Referência(s)