Artigo Acesso aberto

Potencial de Trichoderma spp. y Bacillus sp. en el rendimiento del cultivo de fréjol caupí (Vigna unguiculata L. Walp) en Manabí, Ecuador

2024; Volume: 11; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.53287/tsgi1863mr39w

ISSN

2518-6868

Autores

Vicente Antonio Vera Bravo, Bryan Santana-Carrasco, Christopher Suárez Palacios, Alex Gabriel Delgado Párraga, Geoconda López-Alava, Carlos Oswaldo Valarezo Beltrón, Sergio Miguel Vélez Zambrano,

Tópico(s)

Agricultural pest management studies

Resumo

El fréjol caupí es reconocido por ser una de las leguminosas con mayor importancia en la alimentación humana por su alto valor proteico; de la misma forma microorganismos como Bacillus y Trichoderma se destacan por la capacidad de estimular diversos procesos relacionados al crecimiento y productividad vegetal. A su vez, el uso adecuado de estos microorganismos es una alternativa para incrementar el potencial productivo del fréjol caupí. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de los microorganismos Trichoderma spp. y Bacillus sp., en el rendimiento del cultivo de fréjol caupí en condiciones de campo. El estudio se realizó en el Campus Politécnico de la ESPAM MFL, Calceta, Manabí, Ecuador. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con 4 repeticiones. Los microorganismos se aplicaron bajo dos frecuencias (8 y 15 días), en una dosis de 1 L ha-1, con una bomba de mochila de 20 L. Se evaluaron parámetros productivos tales como: longitud de vainas, número de semillas, peso de 100 granos, número y peso de vainas por parcela y rendimiento. Todos los tratamientos en los que se usó Trichoderma spp. y Bacillus sp. de forma individual o combinada, alcanzaron promedios superiores a 119 vainas por parcela, así como rendimientos por sobre los 5 000 kg ha-1, aunque no hubo cambios notables en la longitud de vainas, número de semillas o el peso de 100 granos verdes, a su vez, las frecuencias de aplicación no estimularon las variables productivas de forma separada. La efectividad del uso de microrganismos sugiere su potencial para mejorar el rendimiento y las características del fréjol caupí, así mismo, destacan la viabilidad de utilizar estos microorganismos como biofertilizantes en el cultivo de caupí, especialmente en regiones donde esta leguminosa es esencial.

Referência(s)