Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Muerte y emociones en el Cercado Grande de los Santuarios, Tunja (Colombia), periodo Muisca Tardío (1000 - 1550 d.C.)

2024; Universidad de Cartagena; Volume: 23; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.21676/16574923.5707

ISSN

2389-7872

Autores

M. J. Pratt,

Tópico(s)

Historical Studies on Spain

Resumo

El Cercado Grande de los Santuarios es un sitio arqueológico ubicado en Tunja, en los actuales predios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Desde las primeras investigaciones, se estudió la variabilidad mortuoria del Cercado para dar cuenta de la organización sociopolítica de las sociedades muiscas e identificar las transformaciones que tuvieron los patrones funerarios entre los periodos Herrera y Muisca Tardío. En este artículo, se presenta una aproximación preliminar al entendimiento de aspectos poco explorados de la conmemoración de la muerte en las sociedades muiscas, como la agencia y las emociones de los individuos que se reunieron en un momento solemne y trascendental para ritualizar la pérdida de un ser social. El objetivo es explorar, desde las ideas que han surgido en el seno de las perspectivas contemporáneas de la arqueología de la muerte, en qué manera las emociones de los participantes de un ritual afectan y transforman el curso de las prácticas mortuorias. Para esto se realizó un análisis arqueotanatológico por medio del registro fotográfico de tres enterramientos del Cercado, excavados entre el 2019-2020 por el Área de Arqueología de INERCO. Los resultados del análisis permitieron problematizar, a la luz de la arqueología de las emociones, algunas actitudes hacia la muerte de las sociedades muiscas, como la exclusividad de entierros primarios y la presencia de bienes de tumba. A partir de esto, se concluyó que la emoción es una de las variables que afecta la naturaleza y la apariencia del registro arqueológico de las prácticas mortuorias, y se estableció la necesidad de ampliar el horizonte de interpretación de los contextos funerarios por medio de las nuevas estructuras epistemológicas y metodologías que han surgido en las últimas décadas en la arqueología de la muerte.

Referência(s)
Altmetric
PlumX