Artigo Acesso aberto

Lo que el río se llevó II

2024; Universidad Nacional de Rosario; Volume: 19; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.35305/tpahl.v19i1.234

ISSN

2591-2801

Autores

Mariana Algrain, María Fernanda Bruzzoni, Gustavo Fernetti, P. Villani,

Tópico(s)

Historical and socio-economic studies of Spain and related regions

Resumo

En este trabajo se exploran, desde un abordaje arqueológico, las relaciones entre la materialidad del primer Monumento Conmemorativo a la Bandera Nacional Argentina y los aspectos simbólicos. Este monumento, construido en las islas frente a la ciudad de Rosario, en el año 1873 por el ingeniero municipal Nicolás Grondona, consistía en una pirámide ubicada sobre una plataforma doble con escalón, un pedestal que aparentaba un tronco piramidal y una aguja propiamente dicha con forma de obelisco. Para esta construcción fueron utilizados ladrillos, baldosas y adoquines, obtenidos por subscripción pública y donaciones de empresarios locales (materiales no sólo accesibles sino también transportables en embarcaciones a través del río Paraná). La corta duración del monumento, derrumbado por una creciente, ocasionó la pérdida de sus restos materiales y tangibles. Los trabajos arqueológicos en la zona donde pudo haber sido erigido no dieron resultados totalmente positivos respecto a su registro material. Esta situación implica que se está frente a lo que podría llamarse una “arqueología de ausencia”, donde los restos arqueológicos son suplantados por su descripción documental. Sin embargo, la postura presenta un notable dilema: ¿es arqueología o es historia? Finalmente, y como tema concreto de discusión, se trata de plantear arqueologías específicas, emergentes y hasta cierto punto creativas, que permitan (re) construir realidades que, de otro modo, resultarían inaccesibles, dentro de un pasado histórico del que no siempre se dispone de sus restos.

Referência(s)