Mito clásico, gnosticismo y primer cristianismo. la recepción de un tema mítico como mito moderno
2024; Volume: 9; Linguagem: Espanhol
10.31637/epsir-2024-823
ISSN2529-9824
AutoresMarién De la Fuente Anuncibay,
Tópico(s)Classical Antiquity Studies
Resumo: Introducción: La compleja dicotomía misoginia/filoginia ha sido discutida y representada a través de la filosofía, la religión o el mito, desde antiguo. La figura femenina ha proporcionado infinitos pretextos para explicar los grandes desastres que aquejaban al mundo, al tiempo que servía de paradigma de belleza, pureza y/o divinidad. Metodología:. Metodológicamente se enmarca en el ámbito de la Recepción Clásica, cuyo interés determina la forma de reelaborar y reinterpretar la literatura antigua, para ello ha sido de utilidad el método de análisis usado por la tematología. Resultados: Se aprecia que los motivos temáticos que se han ido revisando, repitiendo, eliminando o añadiendo a otros ya existentes al mito original, se adaptan al mensaje ético-religioso, estético o filosófico que resulta operativo en cada situación. Discusión y Conclusiones: Este trabajo, que parte de un estudio de investigación sobre la figura mítica de Helena, se centra en las innovaciones que, a través de los pitagóricos, la literatura latina o el gnosticismo, perviven en mitos y temas modernos. La evolución de esta figura mítica se ajusta perfectamente a las connotaciones ideológicas y estéticas del contexto analizado, y la originalidad con la que se revisó es clave para su pervivencia.
Referência(s)