Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Comparativas de desigualdad en la lengua de señas argentina. Una aproximación descriptiva

2024; Issue: 45 Linguagem: Espanhol

10.34096/sys.n45.14495

ISSN

2314-2189

Autores

Magdalena Coronel, Deborah Malalel, Ana Laura Mazuecos, María de los Ángeles Dalmau,

Tópico(s)

Indigenous Cultures and History

Resumo

Siguiendo a Quer et al (2017), en términos cognitivos o semánticos, las comparaciones pueden definirse como un acto mental mediante el cual a dos entidades se les asigna una posición en una escala: si las posiciones en la escala son diferentes, hablaremos de comparaciones de desigualdad; si ocupan la misma posición, nos encontraremos frente a comparaciones de igualdad. En este trabajo nos proponemos realizar una aproximación descriptiva a las construcciones comparativas de desigualdad de la Lengua de Señas Argentina (LSA). La ausencia de descripción de construcciones comparativas es general en el ámbito de las lenguas de señas (LLSS), con excepción de la Lengua de Señas Italiana y la Lengua de Señas Turca. Nuestras observaciones preliminares coinciden con las descripciones de estas dos LLSS en relación con las diversas maneras de expresar la comparación de desigualdad. Al respecto, observamos tres opciones, que pueden coaparecer en una misma oración. Por un lado, la comparación puede expresarse a través de la utilización de una seña manual escalar que se incorpora al núcleo de la comparación. Por otro lado, es posible utilizar la seña del cuantificador comparativo MÁS, adyacente al núcleo de la comparación o noción comparada. Finalmente, la comparación puede manifestarse a través de una estrategia locativa junto con señas deícticas.

Referência(s)
Altmetric
PlumX