El Método NaturalSlim: Una Contribución a los Modelos de Atención Primaria de Salud Avanzada para el Manejo de la Obesidad y Trastornos Metabólicos
2024; Latin American Association for the Advancement of Sciences; Volume: 8; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.37811/cl_rcm.v8i4.13366
ISSN2707-2215
AutoresA Cervantes, Isaac Deneb Castañeda Alcántara, Vicky Chattaj Yedid, Andrea Morales Morales,
Tópico(s)Health and Lifestyle Studies
ResumoEste estudio examina el método NaturalSlim (NS) como un enfoque innovador de Atención Primaria de Salud Avanzada (APSA) para el manejo de la obesidad y trastornos metabólicos en México y Latinoamérica. Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva, combinando una revisión documental exhaustiva con un análisis de campo en siete clínicas NS en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este método cuenta con tres componentes interrelacionados: una estrategia educativa extensiva, un modelo de atención clínica interdisciplinario y un conjunto de estrategias de intervención nutricional y suplementaria personalizadas. Los resultados permiten demostrar que el método NS ofrece un abordaje integral y centrado en el paciente, alineado con los principios de APSA. El estudio destaca la capacidad del método NS para mejorar la experiencia a la enfermedad, integrar tecnología en la atención clínica y a distancia, así como para abordar de manera más amplia los factores que contribuyen a la obesidad y los trastornos metabólicos. Se identifican desafíos potenciales para su implementación a una mayor escala, incluyendo aspectos como accesibilidad a estos recursos, por ser provenientes de servicios privados, financiamiento público para desarrollar proyectos piloto en colaboración con el sector público, vinculación con el resto de los niveles de atención para el cuidado de las comorbilidades y falta de conocimiento de estas experiencias en foros académicos para su análisis y retroalimentación. El método NS representa una oportunidad prometedora para transformar la atención de las personas adultas con sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas en México y Latinoamérica, aunque se requiere investigación adicional para evaluar su efectividad a largo plazo y su adaptabilidad a diversos contextos socioeconómicos y culturales.
Referência(s)