Artigo Acesso aberto Revisado por pares

De famas y esperanzas cortazarianos. Abordaje del avance de fronteras y la filantropía en el Parque Nacional Perito Moreno, Argentina (1937-2020),

2024; Spanish National Research Council; Volume: 85; Issue: 296 Linguagem: Espanhol

10.3989/estgeogr.2024168.168

ISSN

1988-8546

Autores

Brenda Sofía Ponzi,

Tópico(s)

French Urban and Social Studies

Resumo

El Parque Nacional Perito Moreno es un área protegida ubicada en el límite occidental de la provincia de Santa Cruz (Argentina) y gestionada por la Administración de Parques Nacionales. El área se creó en 1937 y en los últimos años se transformó con la llegada de fundaciones filantrópicas. El objetivo del artículo es analizar la manera en que se fue produciendo espacialmente este parque atendiendo a su posición fronteriza, el avance de las fronteras, de la conservación y la influencia internacional. El marco teórico partió de la ecología política y la geografía crítica, utilizando los conceptos de producción de naturaleza y avance de fronteras de mercantilización. A nivel metodológico, se utilizaron técnicas cualitativas de relevamiento e interpretación desde un estudio de caso intrínseco. De esta manera, se analizó el contenido de diferentes normativas, se realizaron entrevistas en profundidad y se participó del programa de voluntariado del parque. Como resultado se pudo indicar que la transformación de los conceptos de frontera y de conservación han repercutido en la presencia de diferentes agentes dentro del parque. En sus inicios, el área se fue constituyendo a partir del avance del control territorial estatal y de una idea de frontera vinculada a la defensa; y, desde 2016, se fue capitalizando por fundaciones que asociaron estrechamente la conservación, el turismo y el desarrollo. El parque se convirtió de un área no mercantilizada para el control estatal o de las esperanzas, a un espacio preparado para la acumulación capitalista con presencia de fundaciones internacionales o famas.

Referência(s)
Altmetric
PlumX