Artigo Acesso aberto

Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (Distrito Catacaos) -Piura

2024; Volume: 8; Issue: Especial Linguagem: Espanhol

10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.41-50

ISSN

2588-073X

Autores

Alfredo Lázaro Ludeña Gutiérrez, José Bazán Correa,

Tópico(s)

Multidisciplinary Research Papers Compilation

Resumo

La Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche fresca del 68%, con una deficiente rotación en ventas de ganado caprino con tenencia de 2 a 3 años y una explotación extensiva del 98%. El número de ganado caprino (6,867 unidades) es superior al ganado ovino (2,330 unidades) beneficiados en el camal municipal de Piura; pero mucho menor de las 386,865 caprinos a nivel regional en Piura. Existen agentes económicos en la ciudad de Piura que pueden articularse a esta actividad caprina en el caserío San Pablo, como proveedores 15 centros veterinarios, centros de capacitación 4 instituciones como mínimos, todas ubicadas en el sector público, 4 instituciones financieras como mínimo aptos para conceder créditos agropecuarios, cajas municipales (Piura, Sullana, Paita) y Mi Banco, compradores caprinos fragmentados y desarticulados y a la vez competidores potenciales. Actualmente no existe sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo; esta puede darse con el aprovechamiento de los subproductos lácteos, quesos, yogurt y otros, de las 860 cabras en el caserío de San Pablo se puede obtener 602 litros de leche diario, con una producción promedio de 0,7 litros de leche por cada cabra, obteniéndose 50 Kg. de queso fresco (101itros de leche fresca: 1 kg de queso)

Referência(s)
Altmetric
PlumX