Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Caracterización sociológica de los pescadores en Panamá

2024; Instituto Tecnológico de Santo Domingo; Volume: 49; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.22206/cys.2024.v49i3.3213

ISSN

2613-8751

Autores

Paul Antonio Córdoba Mendoza, Rita Liss Ramos Pérez, Samuel Pinto,

Tópico(s)

Historical Studies in Central America

Resumo

Este artículo examina la evolución y distribución de la población ocupada como pescadores en Panamá a través de los censos de 2000, 2010 y 2023. Se observa un crecimiento sostenido en el número total de pescadores, aumentando de 10,182 en 2000 a 10,648 en 2023, a pesar de un descenso en 2010. La provincia de Bocas del Toro muestra un crecimiento en la participación de pescadores, mientras que la provincia de Panamá experimenta una significativa disminución, atribuida a reclasificaciones territoriales y la creación de la provincia de Panamá Oeste. Darién muestra un crecimiento constante, sugiriendo un interés continuo en la pesca debido a oportunidades económicas locales. El análisis de la situación de los pescadores en Panamá, basado en el Censo de 2023 y complementado con revisiones de literatura, revela una predominancia de residencia en áreas rurales (66.8%) y una marcada precariedad económica, con el 83.2% de los pescadores recibiendo salarios menores de B/.399.00 al mes. La pesca sigue siendo una actividad crucial, especialmente para afrodescendientes (46.3%) e indígenas (28.1%). La mayoría de los pescadores carecen de educación formal (86.4%) y están distribuidos principalmente en las provincias de Chiriquí, Veraguas y Darién. La caracterización sociológica muestra diferencias en educación, ingresos y territorialidad entre pescadores de aguas costeras, alta mar y subsistencia. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas que mejoren el acceso a la educación y diversifiquen la economía en zonas rurales.

Referência(s)
Altmetric
PlumX