Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Las fronteras de Asia. Estados y territorios en disputa

2024; Autonomous University of Madrid; Issue: 57 Linguagem: Espanhol

10.15366/relacionesinternacionales2024.57.011

ISSN

1699-3950

Autores

Raúl Ramírez-Ruiz,

Tópico(s)

Global trade and economics

Resumo

El presente artículo parte de la premisa que el concepto de frontera aplicado al espacio asiático no se corresponde con el de una línea en el mapa, sino que debe aplicarse a extensas regiones de soberanía cuestionada a lo largo de la historia. La expansión europea por todo el mundo llevó aparejada la difusión de su modelo de estado soberano, nacido en la Paz de Westfalia (1648), a través del cual se relaciona entre sí la comunidad internacional. Sin embargo, ese modelo ha mostrado en Asia una menor capacidad de adaptación al aplicarse sobre un continente que poseía un sistema de relaciones entre estados propio, el llamado sistema tributario. Ello, combinado con la falta de legitimidad de algunas fronteras dibujadas por el imperialismo y con el auge de las grandes potencias asiáticas ha convertido a enormes territorios, en ocasiones reconocidos como soberanos (como, por ejemplo, las dos Coreas, Pakistán o Sri Lanka, en ocasiones grandes regiones históricas como Cachemira, Tíbet o Xinjiang) en meras fronteras o áreas de transición entre las grandes potencias colindantes. Para demostrar la validez de esta afirmación, el presente artículo revisa las teorías y los conceptos sobre la historia, la geografía y la globalización de, entre otros, autores como los de Braudel, en su teorización de los periodos de larga duración en el tiempo de los hechos históricos; Zhu Zhenghui como inspirador de la idea del despliegue de la historia en espiral; Robert D. Kaplan, como apologeta de la importancia del factor geográfico; John Mearsheimer y sus estudios sobre el realismo en las relaciones internacionales o Henry Kissinger y sus análisis sobre el orden mundial y el funcionamiento de los estados nación westfalianos. Además de todo ello, sin dejar de lado a Samuel P. Huntington, el visionario que anunció como la cultura, y no la economía ni la ideología, sería el motor de la historia futura y Francis Fukuyama, en su evolución desde la fallida profecía del fin de la historia hasta sus posicionamientos actuales donde resalta como la identidad se ha convertido en el eje estructural de la política del siglo XXI. Con este bagaje teórico se describe cual es el concepto geográfico de lo que realmente hablamos al referirnos a Asia y se exponen las causas circunstancias particulares de cada uno de aquellos territorios considerados por el autor como fronteras de Asia. Concluyendo, finalmente, que el futuro de la humanidad se encuentra muy, posiblemente, en juego en la disputa de poder y legitimidades actuales en estas fronteras de Asia con una relevancia especial en lo que ocurra en torno a Taiwán y el Mar de China Meridional.

Referência(s)
Altmetric
PlumX