Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Encuentros y divergencias en la educación de la mujer en las Escuelas Normales de Cartagena y Manizales (1903-1930)

2024; Pedagogical and Technological University of Colombia; Volume: 26; Issue: 44 Linguagem: Espanhol

10.19053/uptc.01227238.18117

ISSN

2256-5248

Autores

Luis Reyes Castellar, Orlando Deávila Pertuz, Lais Mantilla Escalante,

Tópico(s)

Latin American Cultural Politics

Resumo

Objetivo: en este artículo de investigación se analiza, en perspectiva comparada, la implementación de la Ley de Instrucción Pública de 1903 en las Escuelas Normales de Institutoras de Cartagena y Manizales durante el primer tercio del siglo XX, a través de la relación entre tres ejes: fines sociales, regímenes y contenidos educativos derivados. Originalidad: el estudio aporta conocimientos sobre la contextualización de la norma educativa en dos instituciones dependientes de condiciones económicas y sociales. Método: la articulación entre la educación comparada, como metodología de investigación en ciencias sociales que aborda los temas y problemas propios del ámbito educativo, y el método de historia comparada, que confronta realidades históricas análogas en perspectiva historicista, estructuran una apuesta metodológica interdisciplinar que comprende las diferencias contextuales que incidieron en la implementación de la política educativa nacional. Estrategias de recolección de información: los datos se obtuvieron a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias, tanto digitalizadas como físicas. Las fuentes primarias abarcan leyes, decretos, gacetas, semanarios, revistas de instrucción pública y otros documentos históricos procedentes de la época estudiada. Las fuentes secundarias comprenden productos de investigación sobre el tema de la educación de la maestra normalista durante el periodo conservador, encontrados en bibliotecas y repositorios institucionales. Conclusiones: la valoración divergente de la educación de la mujer en Cartagena y Manizales refleja el apoyo económico contundente de la élite caldense que consideraba a la mujer como pieza esencial para el desarrollo social y cultural de la ciudad, en contraste con las carencias económicas que padecía Cartagena, las cuales dificultaron su apoyo financiero, limitando así el alcance de la política educativa.

Referência(s)