Artigo Acesso aberto

Uso de mamíferos silvestres en una comunidad indígena Tzotzil: Una herramienta etnozoológica para conocer la biodiversidad

2024; Linguagem: Espanhol

10.21829/azm.2024.4012649

ISSN

2448-8445

Autores

Aarón Gómez Cruz, Oscar Miguel Mendoza Velázquez,

Tópico(s)

Environmental and Cultural Studies in Latin America and Beyond

Resumo

Se reconoce que, en México, Chiapas es uno de los estados con mayor riqueza de mamíferos silvestres, aunado a una diversidad cultural conformada por un complejo mosaico étnico que poseen importantes conocimientos sobre el uso tradicional de estos organismos. En el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas se encuentra el único asentamiento Tzotzil de la depresión Central, donde anualmente se lleva a cabo el Carnaval Tzotzil. El objetivo de este estudio fue identificar los mamíferos usados en dicha tradición. Durante cinco años se realizaron observaciones directas, registro fotográfico, entrevistas abiertas y revisión de registros históricos de presencia para identificar las especies de mamíferos utilizados. Se identificaron 14 especies de mamíferos silvestres utilizados de manera tradicional, de los cuales cuatro se encuentran bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y dos en la Lista Roja de la IUCN. Presentamos los primeros registros de Leopardus wiedii y Dicotyles tajacu para esta región, además del segundo registro de Spilogale angustifrons y Potos flavus, después de hace más de un siglo y de casi siete décadas, respectivamente. Estos registros juegan un papel importante para el desarrollo de estrategias de conservación que salvaguarden la diversidad biológica y cultural de la región Tzotzil de Chiapas.

Referência(s)
Altmetric
PlumX