Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Conectividad vial en la gestión territorial: una mirada desde los indicadores sociales

2024; Pontifical Catholic University of Peru; Issue: 41 Linguagem: Espanhol

10.18800/espacioydesarrollo.2024.007

ISSN

2311-5734

Autores

Angel Alcides Aronés Cisneros, Franck Bryan Córdova Domínguez, Lizbeth Gesenia Sánchez Arias, Brayan Pooll Vilela Aguilera, César Julio Sánchez Vásquez, Luz Marina Anampa Huanca, Kevin Celso Melgar Aliaga, Franz Antony Mendoza Ramírez, Harry Frank Montellanos Cabrera, Edinsson Manuel Bautista Salazar,

Tópico(s)

Wildlife-Road Interactions and Conservation

Resumo

El objetivo de esta investigación es analizar la conectividad vial en relación con los indicadores de analfabetismo, desnutrición, viviendas sin acceso al agua, pobreza no monetaria y acceso a internet. En la metodología, para la elaboración cartográfica de conectividad vial, se utilizó la ponderación por distancia o inverse distance weighting (IDW) en el software de ArcGis 10.8, en tanto los indicadores para los distritos se han extraído desde GeoPerú. Los resultados indican que la conectividad vial desempeña un papel crucial en el desarrollo socioeconómico de los distritos. Aquellos con una alta conectividad, como Moche, Huancán y Perené, presentan índices más bajos de analfabetismo, desnutrición, viviendas sin acceso a agua potable, pobreza no monetaria y hogares sin internet en comparación con los distritos de baja conectividad, como El Porvenir, Santo Domingo de Acobamba y Pichanaqui. Se concluye que la infraestructura vial es un factor clave para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida en áreas menos desarrolladas.

Referência(s)
Altmetric
PlumX