CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES QUE ATIENDE EL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, PERÍODO 2018-2022
2024; Medwave Estudios Limitada; Volume: 24; Issue: S1 Linguagem: Espanhol
10.5867/medwave.2024.s1.sp124
ISSN0717-6384
AutoresAngela Baeza, M. Camus, Claudia Andrea Miranda Heredia, Alejandro Floriano Pardal, Ximena Patricia González Soto, Isabel Margarita Abarca Baeza,
Tópico(s)Health and Lifestyle Studies
ResumoIntroducción En Chile, el cáncer ocupó el primer lugar entre las causas de muerte el 2019 (DEIS, 2023). El Instituto Nacional del Cáncer (Incancer) es el centro público de referencia para el tratamiento oncológico del área norte de la Región Metropolitana y referente de mayor complejidad a nivel de macro-redes. Para ingresar a tratamiento, se requiere una derivación desde la red con un cáncer confirmado. Incancer ha realizado un trabajo sistemático aportando a los registros de cáncer, desde 2011 con un equipo de Registro Hospitalario que hoy conforma la Unidad de Registros de Cáncer. Desde el año 2019 se ha incorporado una nueva estrategia de captura, recolección y validación de información, permitiendo mejorar la completitud y oportunidad en la obtención de información y fortaleciendo la productividad de los registros con fines de gestión y de investigación. El primer producto de este trabajo es la caracterización y perfilamiento de los pacientes ingresados a atención a Incancer en el período 2018 a 2022. Objetivos Caracterizar el perfil sociodemográfico y epidemiológico de la población ingresada a atención en el Instituto Nacional del Cáncer, en el período 2018 a 2022. Método Estudio descriptivo de corte transversal. Los datos se obtuvieron a partir de los registros de derivación e ingreso de pacientes a Incancer. Se analizó el universo de casos nuevos entre 2018 y 2022. Las variables de estudio fueron sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad, previsión, comuna de residencia, fecha y causa de muerte para fallecidos con fecha de corte a 10/01/2023), y epidemiológicas (diagnóstico de ingreso, a partir de interconsulta). Se realizó análisis estadístico descriptivo según año de ingreso y diagnóstico. Se utilizó el programa STATA v.18. Resultados principales En promedio ingresaron 5870 pacientes nuevos anuales (29.350 total). La edad promedio al ingreso está entre 56,7 años en 2018 y 58,3 en 2022, la mediana para el período es de 60 años. El 64,5% fueron mujeres, la mayor parte chilenos (93,6%) y FONASA A y B (72,4%). El 51,9% proviene de comunas del área del SSMN-principalmente Recoleta y Quilicura- 34,6% desde otras comunas de la RM y el resto de otras regiones, preferentemente O’Higgins (8,0%) y Maule (1,7%). Al corte, 66,7% de los ingresos de 2018 están vivos, porcentaje que aumenta según año de ingreso hasta un 88,2% de los ingresos 2022. La edad promedio de los fallecidos fue de 64,5 en 2018 y 66,2 años en 2022. De los pacientes fallecidos del período (7578; 25,8%), el 79,1% consigna como causa de muerte principal neoplasias. Para caracterización diagnóstica se incluyeron sólo aquellos diagnósticos neoplásicos, excluyendo tumores benignos, 23.022 casos. El principal grupo de cáncer ingresado a atención en Incancer en el período fue cáncer de mama con 23,1%, seguido de cervicouterino (12,6%), próstata (10,4%) y colorrectal (9,0%). Conclusiones Este trabajo permite conocer el perfil de pacientes que accede a atención en un centro de referencia en la red pública y abre múltiples opciones de análisis para la toma de decisiones en torno a la atención oncológica y la planificación de los servicios. La caracterización ratifica la condición de centro de referencia de Incancer, ya que cerca de la mitad de los ingresos proviene de áreas fuera del SSMN, aunque en su mayoría el acceso principal lo tiene la población de la región metropolitana.
Referência(s)