Artigo Acesso aberto

CIENCIA CIUDADANA COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA CONTROL DE DENGUE. REVISIÓN NARRATIVA

2024; Medwave Estudios Limitada; Volume: 24; Issue: S1 Linguagem: Espanhol

10.5867/medwave.2024.s1.sp129

ISSN

0717-6384

Autores

María Elízabeth Guerra Zúñiga, Jose A. Gonzalez, Ximena Ferrada,

Tópico(s)

Community Health and Development

Resumo

Introducción El Dengue es una zoonosis viral transmitida por Aedes Aegypti. América latina es uno de los territorios más afectados por esta enfermedad. En Chile A. Aegypti estuvo confinado Rapa Nui y Arica, generándose acciones para la prevención de la enfermedad, promoción de la salud, estrategias de control de vector, campañas publicitarias, capacitaciones, participación social entre otras, todas alineadas con la Estrategia de Control Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI) promovida por la Organización Panamericana de la Salud. En abril del año 2023 aparece por primera vez el vector en Los Andes y San Esteban activando las alarmas. La participación ciudadana es un componente relevante para las estrategias que se propongan implementar en el ámbito de la Salud Pública. Es robusta la evidencia que sostiene lo trascendental de la participación ciudadana para el éxito de los planes propuestos. La ciencia ciudadana ha cobrado relevancia en los últimos años. Esta estrategia se basa en la interacción directa con la comunidad e involucra a cualquier persona, sin importar su formación en la generación de conocimiento científico, con el objetivo de acercar la ciencia a la población, a diálogo y a la toma de decisiones respecto a algún riesgo o amenaza. Objetivos El objetivo de este trabajo fue identificar las estrategias en ciencia ciudadana más utilizadas para el control del vector del dengue. Método Revisión narrativa que abarcó desde 1990 al año 2023. Se buscó información en Medscape, PUBMED, Bireme, Lilacs, Dialnet y scopus. Los criterios de inclusión fueron artículos de investigación o tesis en español o inglés cuyo objetivo fuese el control del vector de mosquitos y que tuvieran su abstract disponible para lectura. Resultados principales Se obtuvieron 317 resultados en la primera etapa, los que se redujeron a 13. De ellos 6 están situados en Europa, 2 en Sudamérica, 3 en Estados Unidos, 1 en Tailandia (compartido con uno en Perú), 1 en Sri Lanka y 1 en Australia. 12 de ellos utilizaron la recolección de datos y 1 la ciencia comunitaria. Conclusiones La inclusión de la ciencia ciudadana como estrategia de investigación es relativamente reciente, aún más en la vigilancia de vectores biológicos, como los mosquitos. Además, pareciera que una motivación clave en lo incipiente de esta metodología fuese la aparición de especies invasoras de mosquitos en lugares del mundo donde hasta hace unos años no se encontraban, especialmente en territorio europeo. La ciencia ciudadana es una metodología confiable, efectiva y barata para vigilar las poblaciones de mosquitos y su comportamiento en un tiempo y lugar determinados. Independiente de la metodología específica, ya sea utilizando trampas instaladas en hogares, envío de fotografías mediante una aplicación para teléfonos móviles, captura directa o reconocimiento del aleteo específico de las especies de mosquitos, la ciencia ciudadana representa una oportunidad para el mundo científico al plantear la posibilidad de interesar e incluir a la población general en la ciencia. Además, es un medio para vincular a las comunidades con sus problemáticas particulares y tomar acción respecto a las mismas, generando lazos entre organizaciones sociales, instituciones educativas y gobiernos locales. Se reconoce un déficit de publicaciones y proyectos que representen al territorio Sudamericano y sus conflictos individuales. Es necesario el desarrollo de iniciativas público-privadas que fomenten la investigación en esta línea y que además involucren a la ciencia ciudadana en el centro de su metodología.

Referência(s)
Altmetric
PlumX