Artigo Acesso aberto

Formación Semiótico-Epistemológica, Objetivación del Investigador e Injusticia Lingüística

2024; Latin American Association for the Advancement of Sciences; Volume: 8; Issue: 5 Linguagem: Espanhol

10.37811/cl_rcm.v8i5.15016

ISSN

2707-2215

Autores

Blanca Estela Gutiérrez Barba, Luis Mauricio Rodríguez Salazar,

Tópico(s)

Cultural and political discourse analysis

Resumo

Desde un enfoque semiótico-epistemológico de base piagetiana, la adquisición de la lengua nativa, la pragmática de su habla y su escritura se sustentan en acciones simbólicas preoperatorias. En cambio, la adquisición de una segunda lengua se subordina a procesos operatorios sintético-semánticos. Esta diferencia es sustantiva para analizar la injusticia lingüística que puede cometerse al entrevistar aspirantes con diferentes esquemas semiótico-epistemológicos. Bajo este enfoque, se analizó la interacción docente-aspirante en entrevistas de admisión a un posgrado en sustentabilidad en México, generalizable a cualquier posgrado de países latinos hispanohablantes nativos. La interacción se refiere inglés-español como lenguas nativas y segundas lenguas: docentes hispanohablantes con inglés como segundas lengua, relacionados, en la entrevista, con aspirantes anglófonos nativos y anglófonos como segunda lengua oficial, en los que el español es su segunda lengua. Tenemos así aspirantes anglófonos nativos (L1); anglófono con inglés como lengua oficial (L2), hispanohablantes nativos (L1’) y docentes hispanoparlantes (L1’) y con inglés como segunda lengua (L2’). Con esta categorización, construimos tres escenarios de interacción semiótico-epistemológica. Aportamos a llenar el vacío investigativo respecto al inglés y el español más allá de su dominio instrumental en cuanto a segundas lenguas. Se alerta sobre el peligro de la admisión inequitativa y utilitaria.

Referência(s)