Artigo Acesso aberto

Feminismo y cosmopolitismo en Mi amigo azul (1934), de Hortensia Elizondo

2025; Issue: 30 Linguagem: Espanhol

10.36798/critlit.i30.521

ISSN

2448-6019

Autores

José Sánchez Carbó,

Tópico(s)

Spanish History and Politics

Resumo

La producción cuentística escritura por mujeres en México ha recibido poca intención, sobre todo, la publicada en la primera mitad del siglo XX. Mi amigo Azul (1934), de la escritora mexicana Hortensia Elizondo (1908-1953), es una expresión de las tensiones, inquietudes e itinerarios de una autora que vivió y estudió en diversos países del continente americano y europeo, y que se distinguió como feminista, escritora, periodista y crítica de cine a nivel nacional e internacional. Importan el análisis de cuentistas mexicanas como Hortensia Elizondo por la calidad literaria y porque durante mucho tiempo “ha habido un silencio, involuntario o no, que nos hizo creer que no había muchas mujeres que se dedicaban a la literatura” (Pedroza, 2018). Este artículo tiene como objetivo analizar las condiciones de producción de la autora y el libro de cuentos Mi amigo azul desde el marco conceptual socio-histórico (Sarlo y Altamirano, 2001). En este sentido, este marco considera que la literatura es una práctica social determinada o condicionada por la sociedad en la que se desarrolla la escritora y publica su obra. Como ha sucedido con decenas de escritoras en la historia de la literatura mexicana, la obra literaria y periodística de Elizondo ha recibido poca o nula atención de la crítica por una suma de causas que asociamos, en principio, a su condición de mujer joven, su feminismo, catolicismo y cosmopolitismo, en un contexto conservador marcado por el machismo, la misoginia, el nacionalismo y el chauvinismo.

Referência(s)