Tradición e innovación desde algunos planteamientos epistemológicos y metodológicos: ¿Reimaginar la Educación Comparada e Internacional?
2024; National University of Distance Education; Issue: 46 Linguagem: Espanhol
10.5944/reec.46.2025.42574
ISSN2174-5382
AutoresMaría José García Ruiz, María Jesús Martínez Usarralde, Lourdes Belén Espejo Villar,
Tópico(s)Higher Education Teaching and Evaluation
ResumoEl advenimiento de la Postmodernidad ha impactado de forma implacable en la epistemología y la metodología de la ciencia de la Educación Comparada e Internacional. La vertebración de la disciplina comparativa en líneas significativas en el nuevo marco histórico-social actual requiere de la construcción de la misma en una línea de continuidad de los parámetros de “tradición” e “innovación” científica. Se impone, como una de las más primordiales tendencias, el recurso a las ciencias teleológicas de cuño filosófico y teológico en la elaboración del discurso comparativo, únicas capaces de atisbar horizontes constructivos y de gran alcance para el género humano. De igual modo, y en equilibrio con lo anterior, la innovación comparativa se revela imperiosa, requiriéndose la reimaginación no sólo de la investigación comparativa per se, sino de la Educación Comparada e Internacional, y, por ende, de la docencia e innovación que se desarrollan en su seno. El enfoque metafórico se revela aquí particularmente facilitador de relatos influyentes y novedosos. Y la lectura de las teorías post-fundacionales asegura, por su parte, la construcción y el empleo de métodos innovadores y dinámicos. En este marco de creación de la ciencia comparativa en una línea histórico-social continuista, el actual dominio de la gobernanza insta al inexcusable recurso a la vertiente política de la Educación Comparada e Internacional, de gran presencia e influencia actuales en la vertebración de la epistemología comparativa en el siglo XXI. Se impone con ello la apertura de nuevos horizontes epistemológicos que contemplen el estudio de agendas de acción e identidades institucionales, y atiendan al papel de los actores internacionales, de actual alcance hegemónico y protagonistas de la construcción de conocimiento comparativo. La atención a la dimensión política en la articulación de la disciplina comparativa garantiza el acometimiento de un giro postcualitativo que opere sobre la unidad de la investigación educativa y centre el interés científico en el ser humano y las sociedades en las que se integra.
Referência(s)