Concentración de yodo en la sal de consumo de hogares paraguayos en el periodo 2015-2019
2023; Universidad de Antioquia; Volume: 25; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.17533/udea.penh.v25n2a03
ISSN2248-454X
AutoresGeraldine Morínigo Isla, José Acosta Escobar, Marcelo Galeano Miers, Carolina Bonzi, Elsi Ovelar, Natalia González Cañete,
Tópico(s)Neuroscience of respiration and sleep
ResumoAntecedentes: la yodación universal de sal constituye la estrategia más segura y rentable para el control de los desórdenes por deficiencia de yodo. Objetivo: determinar la disponibilidad de sal adecuadamente yodada en hogares de Paraguay en el periodo 2015-2019. Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo; diseño muestral probabilístico por conglomerados, multietápico y estratificado. Los valores considerados como adecuados fueron 20-40 mg/kg. Resultados: la mediana de yodo de las 21 408 muestras fue de 25 mg/kg (percentiles 25 y 75 con valores de 19 y 31 mg/kg, respectivamente). El 67 % de las muestras presentaron yodación adecuada. Aumentaron significativamente las muestras con niveles adecuados en el 2019 con respecto al 2015 (76 % vs. 58 %, p < 0,001). En el 2019, más del 90 % de los hogares presentaron concentraciones de yodo ≥ 15mg/kg, indicador hacia la sostenibilidad de la eliminación de los desórdenes por deficiencia de yodo. En América Latina, los hogares con sal yodada ≥ 15 ppm aumentaron de 84,7 % a 90,6 %, desde 1995-2004 al período de 2005-2013. Conclusiones: se visibiliza progreso en la adecuación de la sal yodada tanto a nivel nacional como mundial, y en la sostenibilidad hacia la eliminación de los desórdenes por deficiencia de yodo. Es clave continuar con la vigilancia.
Referência(s)