244. ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS INTRODUCIDAS EN LA FLORA VASCULAR SILVESTRE CANARIA. I (HELECHOS, GIMNOSPERMAS Y MONOCOTILEDÓNEAS)
2013; University of Málaga; Issue: 38 Linguagem: Espanhol
ISSN
2340-5074
AutoresArnoldo Santos‐Guerra, Miguel Antonio, Padrón Mederos, Ricardo Mesa Coello, Elizabeth Ojeda, J. Alfredo Reyes‐Betancort,
Tópico(s)Botany, Ecology, and Taxonomy Studies
ResumoEstablishment of introduced plants in the Canarian wild vascular flora. I (Ferns, Gymnosperms, and Monocots) Recibido el 29 de enero de 2013, aceptado para su publicacion el 1 de octubre de 2013 La globalizacion a la que nos encontramos sometidos trae consigo un intercambio y un enriquecimiento cultural sin precedentes. Desde el punto de vista botanico ello nos ha permitido, entre otras cosas, disfrutar de elementos exoticos de belleza singular pero tambien sufrir las consecuencias del asentamiento fuera de control de muchas de estas especies en los ecosistemas canarios. Valga pues esta breve introduccion para denunciar la presencia de algunos de estos elementos en la flora canaria, de los cuales unos presentan tendencia a expandirse en el medio natural mientras que otros constituyen ya una clara amenaza. A continuacion se ofrece un listado de aquellas especies, agrupados por orden alfabetico de familias dentro a su vez de tres grandes unidades (Helechos, Gimnospermas y Monocotiledoneas), que se han localizado en distintos lugares del archipielago como asilvestradas. La mayoria de ellas son nuevas citas para al menos alguna de las islas, sin embargo otras son aportaciones corologicas que estimamos interesantes a la hora de elaborar cualquier plan de seguimiento, control y erradicacion de las mismas. Para la nominacion de los taxones se ha seguido la bibliografia resenada en cada caso, estando todos refrendados por al menos un pliego depositado en los herbarios ORT, TFMC o TFC. Para cada uno de ellos se anota, cuando es posible, datos de distribucion y ecologia, asi como comentarios sobre su problematica taxonomica o nomenclatural si las hubiere y consideraciones sobre su posible expansion en los distintos ecosistemas de las islas. Para evaluar el tipo de xenofito se ha seguido a Sanz-Elorza et al. (2004).
Referência(s)