El muro de Gog y Magog según el Atar Al-Bilád de Al-Qazwini
2000; Editorial Universidad de Sevilla; Volume: 2; Issue: 14 Linguagem: Espanhol
10.12795/ph.2000.v14.i02.17
ISSN2253-8321
Autores Tópico(s)Archaeological and Historical Studies
ResumoLas distintas culturas que pertenecieron al mundo antiguo y que se encontraban a orillas del Mediterráneo han formado parte de un enclave de gran riqueza cultural desde el comienzo de los tiempos.Este mar significaba la unión de los distintos pueblos y permitía el intercambio de elementos que formaban parte de una identidad que, al mismo tiempo, eran motivo de asombro para los demás.Esos elementos podían ser materiales -productos autóctonos, como alimentos, tejidos o animales-pero también podían ser intangibles, como los conocimientos científicos.Éstos últimos pasaban de una cultura a otra, adaptándose hasta la asimilación y posterior adopción y generando, con el paso de los siglos, un inmenso e intrincado acervo cultural.Ese enorme crisol alcanzó una cierta unidad con la llegada del Islam, auténtico "colector universal de todas las culturas antiquísimas" 1 • El Profeta, sin rechazar las religiones cristiana y judaica y buscando tradiciones, leyendas y personajes de importancia recogió muchas de estas historias, probablemente por transmisión ora!2, y las incluyó en el Corán, con lo que adquirieron un cariz de enorme importancia.Entre estas leyendas se encuentra la del muro de Gog y Magog, indisolublemente ligada, en la cultura islámica, a Alejandro de Macedonia, el gran conquistador griego.Este personaje, sin duda emblemático no sólo para la cultura islámica sino para todas aquéllas que recogieron sus hazañas y conquistas, fue el protagonista de la historia novelescolegendaria, como la denominó Emilio García Gómez, llamada habitualmente Novela de Alejandro.Se atribuye al falso Calístenes
Referência(s)