Autoimagen corporal, comportamiento alimentario y estilo de vida en adolescentes
2011; Volume: 14; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
ISSN
2660-986X
AutoresCristina Jiménez Mercadé, Eva Gálvez Fernández, Thais Colomer Suñé,
Tópico(s)Sports and Physical Education Studies
ResumoObjetivo: analizar el comportamiento alimentario y estilos de vida y contrastar la composicion corporal de esta poblacion con la percepcion de su propia imagen en adolescentes de 11 a 17 anos de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Material y metodo: estudio descriptivo transversal realizado en un instituto de Barcelona, durante el curso 2008-2009, obteniendo una muestra de 186 alumnos encuestados. Se utilizo un cuestionario de elaboracion propia, ademas de determinar el peso y la talla para calcular el IMC. Como variables independientes se incluyeron el sexo y la edad. Resultados: 103 de los adolescentes (60,2%) presentaron valores normales de Indice de Masa Corporal (IMC). Al compararse con sus companeros, 92 de ellos (52%) se perciben igual que el resto, 11 (6,2%) mucho mas delgados, 31 (17,5%) un poco mas delgados, 35 (19,8%) un poco mas gordo y 8 (4,5%) se consideran mucho mas gordos. El tiempo semanal dedicado a actividades sedentarias era en un 60,7% (110 sujetos) de mas de dos horas. En cuanto a la actividad fisica, el 71,3% de los adolescentes refirieron dedicarle mas de una hora. Un 33,7% (n = 60) realiza las cinco comidas diarias recomendadas. Un 1,2% (n = 2) de los alumnos afirmo haber sido diagnosticado de algun Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Conclusiones: la mayoria de los alumnos tiene un peso correcto, siendo los chicos quienes presentan valores superiores de sobrepeso u obesidad. La autoimagen corporal en la mayoria de los casos se ajusta a la realidad. La obesidad y sedentarismo estan intimamente ligados. Los alumnos no respetaban, en su mayoria, el numero de comidas diarias recomendadas. Un 1,2% autodeclaro haber sido diagnosticado de TCA
Referência(s)