Revisión del modelo de alerta e intervención psicolingüística en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
2006; Viguera Publishers; Volume: 42; Issue: S02 Linguagem: Espanhol
10.33588/rn.42s02.2005799
ISSN1576-6578
AutoresJulián Vaquerizo Madrid, Félix Estévez Díaz, Inés Díaz Maíllo,
Tópico(s)Educational Innovations and Technology
ResumoIntroduccion. En nuestros colegios, el profesorado se enfrenta a uno o dos ninos con trastorno por deficit de atencion e hiperactividad (TDAH) por aula, una alteracion neurobiologica con tres ejes clinicos principales: falta de atencion, hiperactividad e impulsividad. En general, estos ninos desarrollan peores habilidades psicolinguisticas, aunque mas del 50% de esos problemas no son detectados, enmascarados por la conducta. La mayoria de los ninos sufrira algun tipo de impacto academico, principalmente en las areas de la lectoescritura. Desarrollo. Las alteraciones del lenguaje del TDAH estan principalmente relacionadas con las areas semantica y pragmatica y, en menor medida, con las areas fonetico-fonologicas. Son demostrables desde los primeros meses de vida, durante la etapa preverbal, tiempo en el que se modela el temperamento infantil, que puede catalogarse de dificil o inflexible y explosivo en el 56,5% de los ninos diagnosticados de TDAH segun nuestra experiencia. Sabemos, por otro lado, que muchos ninos con este trastorno manifiestan dificultades para el desarrollo del juego, y el 30% de ellos, retraso del lenguaje. Un porcentaje no bien definido puede tener una problematica similar a la de los ninos con trastorno del espectro autista, lo que dificulta aun mas el diagnostico diferencial. Conclusiones. El modelo mixto de intervencion en el TDAH incluye el trabajo del lenguaje en el contexto de los programas cognitivo-conductuales y el desarrollo de las habilidades narrativas y de las competencias sociales a traves de un taller de creatividad literaria. Se realiza una revision de la problematica psicolinguistica que afecta a los chicos con TDAH a la luz de nuestra experiencia y otras evidencias clinicas.
Referência(s)