Construcción de presas e impacto sobre el régimen hidrológico de los acuíferos situados aguas abajo: presa de Rules y acuífero costero de Motril-Salobreña-Granada, Sur de España

2002; Spanish Geological Survey; Volume: 113; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

ISSN

2253-6167

Autores

Juan Carlos Rubio Campos, José Manuel Murillo Díaz, Javier Heredia Díaz, José Luis García Aróstegui, Juan Antonio López Geta,

Tópico(s)

Medieval Architecture and Archaeology

Resumo

Los modelos numericos en hidrogeologia representan un importante recurso para avanzar en el conocimiento del medio y analizar escenarios derivados de las posibles actuaciones a ejecutar sobre un acuifero. Respecto al primero de los aspectos, los modelos facilitan la revision de la conceptualizacion que se tiene de los sistemas acuiferos, tanto por que la identificacion de la estructura del modelo exige un analisis y una estructuracion coherente y rigurosa de la informacion existente, como por que los resultados mismos de los modelos en muchas ocasiones obligan a una reconceptualizacion del sistema real o ponen en evidencia las limitaciones e incertidumbres de los datos sobre el mismo. El modelo del acuifero detritico Motril-Salobrena, localizado en el Sur de Espana, ofrece un interesante ejemplo de estas dos facetas de la modelizacion numerica: contribucion al conocimiento del medio y una aproximacion al analisis del impacto de actuaciones sobre el acuifero. El acuifero costero de Motril-Salobrena lo conforman depositos aluviales y piedemontes y, proximos a su limite oeste, existen afloramientos de materiales carbonaticos muy permeables con los que se vincula hidraulicamente. El rio Guadalfeo influye notoriamente en el acuifero; existen indicios que sugieren la presencia de un nivel semiconfinado en su desembocadura. La construccion da una presa sobre dicho rio (Presa de Rules) producira una fuerte alteracion sobre su caudal, asi como en el flujo hidrico subterraneo circulante por el aluvial; ello sucedera independientemente del esquema de gestion conjunta que se adopte. Con el objetivo de revisar y actualizar el modelo conceptual del acuifero y realizar, mediante simulaciones numericas, una aproximacion al analisis del impacto previsible debido a la variacion de caudal en el rio se desarrolla un modelo tridimensional del acuifero. Este se calibra para el ano medio del periodo 1982-1998. La agricultura ocupa un lugar destacado en la economia de la zona. La canada azucar ha sido historicamente el cultivo hegemonico, aunque esta siendo sustituido de forma paulatina por plantaciones subtropicales y horticolas. El riego se realiza casi exclusivamente con aguas del rio Guadalfeo; la abundancia del recurso ha permitido la aplicacion de elevadas dotaciones con significativos retornos asociados. En las margenes del rio se situan importantes bombeos asociados a la antigua industria azucarera y a la papelera, que generan la recarga inducida del acuifero. La actividad humana es un factor esencial en este sistema de flujo, pues propicia las recargas mas importantes de la unidad: retorno del regadio y recarga inducida a partir del rio. Asi este acuifero ofrece un ejemplo de sumo interes -que el modelo refleja- en cuanto a la intervencion positiva del hombre en un sistema hidrogeologico. Finalmente, en el aspecto metodologico se debe resaltar el uso del Sistema da Informacion Geografica )SIG) Idrisi y del codigo Visual BALAN en labores de pre y post proceso. Palabras clave: acuifero de Motril-Salobrena, balance hidrico, impacto ambiental, modelo de flujo, rio Guadalfeo

Referência(s)